Powered by RND
PodcastsArteDistancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes

Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes

Rafa Irusta
Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 110
  • 120. Más allá de los iconos en Fotografía de Paisaje
    Hoy hablamos sobre el equilibrio entre la foto que hemos visto hasta la saciedad y la imagen que puede sorprender por ser distinta.    >   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas. Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta MÁS ALLÁ DE LOS ICONOS EN FOTOGRAFÍA DE PAISAJE En este episodio de Distancia Hiperfocal, Roger Vivé y yo reflexionamos sobre un tema muy presente en la fotografía de paisaje: los lugares icónicos. Esos sitios mundialmente conocidos que todos reconocemos en una imagen y que, a menudo, concentran la atención de fotógrafos y visitantes. Más allá de su atractivo, nos preguntamos qué pasa cuando solo nos enfocamos en ellos y dejamos de lado otras posibilidades. PUNTOS CLAVE TRATADOS EN EL EPISODIO El atractivo de los iconos: Lugares como los miradores del Gran Cañón, la playa de las Catedrales en Galicia o Seceda en Dolomitas, atraen por su belleza y por el impacto que generan en redes sociales y medios. Fotografiar estos sitios tiene valor, pero también puede convertirse en una repetición constante de las mismas imágenes. El riesgo de la saturación: Cuando todos buscamos la misma foto en el mismo lugar, perdemos frescura y limitamos nuestra mirada. Además, estos espacios suelen estar masificados, lo que dificulta la experiencia y puede condicionar nuestro trabajo. La importancia de explorar más allá: La verdadera riqueza está en descubrir rincones menos conocidos, en observar con calma y en encontrar nuevas perspectivas, incluso en lugares muy fotografiados. A menudo, alejándonos unos metros o cambiando el punto de vista, surgen imágenes más personales. El valor de lo local y lo cotidiano: No siempre es necesario viajar a lugares icónicos para hacer grandes fotografías. Nuestro entorno cercano también ofrece oportunidades, especialmente si sabemos mirarlo con curiosidad y creatividad. Trabajar en lo próximo nos ayuda a entrenar la mirada y a desarrollar un estilo propio. Equilibrio entre iconos y descubrimiento personal: No se trata de rechazar los lugares famosos, sino de encontrar un balance. Fotografiar un icono puede ser inspirador, pero lo importante es que no limite nuestra búsqueda fotográfica ni se convierta en el único objetivo. CONCLUSIONES La fotografía de paisaje va mucho más allá de acumular fotos de sitios conocidos. Se trata de observar, explorar y encontrar nuestra voz personal, ya sea en un lugar icónico o en un rincón anónimo. Lo esencial es que cada fotografía cuente algo desde nuestra mirada única. FOTOGRAFÍAS DE RAFA IRUSTA FOTOGRAFÍAS DE ROGER VIVÉ REDES SOCIALES ROGER VIVÉ Web: rogervive.com Telegram: La Meva Mirada Instagram: @rogervive YouTube: @rogervive  Flickr: Roger Vivé ENLACES DE INTERÉS Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas. Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana) Mi canal de información en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram Mi canal en YouTube Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? CONTACTAR Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto. SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
    --------  
    1:12:26
  • 119. Consejos para mejorar tus fotografías de cascadas
    En el episodio de esta semana, vamos a compartir algunos consejos para mejorar vuestras fotografías de cascadas.    >   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas. Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta CONSEJOS PARA MEJORAR TUS FOTOGRAFÍAS DE CASCADAS En este episodio de Distancia Hiperfocal, Roger Vivé y yo compartimos una serie de consejos prácticos y experiencias personales para ayudarte a fotografiar cascadas con mayor intención y mejores resultados. Las cascadas son un motivo clásico en fotografía de paisaje, pero requieren técnica, paciencia y atención a varios detalles para lograr imágenes impactantes. PUNTOS CLAVE TRATADOS EN EL EPISODIO Planificación y acceso: Antes de salir, es importante conocer el caudal del agua, las condiciones del terreno y la previsión meteorológica. Algunas cascadas son más fotogénicas con lluvia reciente, mientras que otras pueden resultar peligrosas en condiciones de caudal elevado. Luz y condiciones ideales: Evitamos luz directa y preferimos cielos nublados o niebla, que ayudan a suavizar las texturas del agua y a controlar mejor el rango dinámico. La luz difusa permite trabajar sin sombras duras y mejora la atmósfera. Equipo recomendado: Trípode estable. Filtros ND para alargar la exposición y capturar el efecto seda del agua. Polarizador para eliminar reflejos y saturar colores. Ropa impermeable y funda de lluvia para la cámara. Exposición y tiempos de obturación: Dependiendo del caudal y del efecto deseado, variamos entre 1/4s y varios segundos. Cuanto más largo el tiempo, más suave será el efecto del agua. También hablamos de cómo evitar zonas quemadas y de la importancia del histograma. Composición: Recomendamos buscar líneas que guíen la mirada, jugar con distintos planos (primer plano, cascada, fondo), incluir vegetación o rocas, y prestar atención al equilibrio visual. A veces es útil moverse lateralmente o variar la altura del trípode. Errores comunes: Abusar del efecto seda sin criterio. No proteger bien el equipo en entornos húmedos. Descuidar el entorno o centrar toda la atención solo en el agua. Componer sin tener en cuenta la luz o los reflejos no deseados. CONCLUSIONES Fotografiar cascadas puede parecer sencillo, pero exige control técnico y mirada creativa. La clave está en observar bien el entorno, adaptarse a las condiciones y no quedarse solo con la foto típica. Con paciencia, planificación y atención al detalle, es posible capturar imágenes que transmitan la fuerza, la serenidad o la belleza del agua en movimiento. FOTOGRAFÍAS DE RAFA IRUSTA   FOTOGRAFÍAS DE ROGER VIVÉ REDES SOCIALES ROGER VIVÉ Web: rogervive.com Telegram: La Meva Mirada Instagram: @rogervive YouTube: @rogervive  Flickr: Roger Vivé ENLACES DE INTERÉS Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas. Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana) Mi canal de información en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram Mi canal en YouTube Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? CONTACTAR Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto. SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
    --------  
    1:18:19
  • 118. Fotografiando paisajes de otoño
    En el episodio de hoy compartimos consejos y reflexiones para aprovechar al máximo las oportunidades fotográficas que nos ofrece el otoño.    >   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas. Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta FOTOGRAFIANDO PAISAJES DE OTOÑO En este episodio de Distancia Hiperfocal, Roger Vivé y yo compartimos consejos prácticos y reflexiones para aprovechar al máximo esta época del año: desde planificación y equipo, hasta composición y procesado. También hablamos de errores comunes que conviene evitar y de cómo adaptar la mirada para capturar imágenes que vayan más allá de los típicos árboles rojos o amarillos. PUNTOS CLAVE TRATADOS EN EL EPISODIO Planificación según el momento y el lugar: La ventana de color en otoño es muy breve y varía según la zona. Es importante investigar cuándo suele producirse el pico de color en el lugar que vamos a visitar. A veces, hay que improvisar si los colores aún no han llegado o si la climatología no acompaña. Localizaciones recomendadas: Roger destacó zonas como los bosques de la Garrotxa y el Pirineo catalán. En mi caso, mencioné los hayedos del norte de la Península y otras áreas con caducifolios. Es clave conocer cómo incide la luz y cómo se comporta la niebla en cada entorno. Condiciones ideales de luz: Cielos nublados, lluvia ligera, niebla o incluso llovizna pueden ser excelentes para destacar los colores sin sombras duras. La luz suave y difusa potencia los tonos otoñales y permite trabajar con más flexibilidad. Uso del polarizador: Es un accesorio clave en otoño. Ayuda a eliminar reflejos en hojas mojadas y satura los colores. Recomendamos girarlo con atención para evitar efectos no deseados y adaptarlo según la posición del sol. Cuidado con los colores: El exceso de rojos y naranjas puede resultar saturado o artificial si no se controla. Hablamos de cómo equilibrar el color en el procesado y prestar atención al balance de blancos en cámara. Composición y detalles: El otoño invita a trabajar tanto escenas amplias como detalles y abstracciones. Hablamos de buscar composiciones ordenadas, aprovechar líneas, reflejos y juegos de texturas. También de cómo el caos del bosque puede volverse armónico con un buen encuadre.  Recomendaciones prácticas: Llevar ropa adecuada para frío y lluvia. Tener el equipo siempre a mano para no perder oportunidades fugaces. Usar parasol o trapo para proteger la lente en caso de lluvia. Revisar bien los encuadres para evitar ramas o hojas molestas. CONCLUSIONES El otoño es una estación breve pero increíblemente rica para la fotografía de paisaje. Si lo preparamos bien, estamos atentos a las condiciones y salimos con una mirada abierta, podemos capturar imágenes únicas llenas de color, textura y atmósfera. La clave está en anticiparse, adaptarse y, sobre todo, disfrutar del proceso. ACCESORIOS COMENTADOS EN EL EPISODIO  FOTOGRAFÍAS DE RAFA IRUSTA FOTOGRAFÍAS DE ROGER VIVÉ REDES SOCIALES ROGER VIVÉ Web: rogervive.com Telegram: La Meva Mirada Instagram: @rogervive YouTube: @rogervive  Flickr: Roger Vivé ENLACES DE INTERÉS Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas. Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana) Mi canal de información en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram Mi canal en YouTube Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? CONTACTAR
    --------  
    1:01:55
  • 117. Experimentar y cometer errores te ayudará a evolucionar
    En el episodio de hoy hablamos de la importancia de experimentar y aprender de los errores en nuestro camino en la Fotografía de Paisaje.    >   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas. Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta EXPERIMENTAR Y COMETER ERRORES TE AYUDARÁ A EVOLUCIONAR En este episodio de Distancia Hiperfocal, Roger Vivé y yo charlamos sobre un tema que consideramos fundamental en el camino de cualquier fotógrafo o fotógrafa: la importancia de experimentar, equivocarse y aprender de esos errores. A menudo nos da miedo salirnos del guión, pero precisamente ahí es donde se producen los mayores avances creativos y personales. PUNTOS CLAVE TRATADOS EN EL EPISODIO El miedo a equivocarse: Muchas veces nos frenamos por miedo a no obtener una buena foto. Pero si no probamos cosas nuevas, si no fallamos, no aprendemos ni descubrimos lo que realmente nos gusta o lo que funciona en nuestro estilo. Errores que enseñan más que los aciertos: Un encuadre que no funciona, una exposición fallida, una foto que no transmite... todo eso son oportunidades de aprendizaje. Cada error bien analizado se convierte en una mejora futura. Dejar espacio para la improvisación: Está bien planificar, pero también hay que permitir que ocurran cosas inesperadas. Salir a fotografiar sin una idea cerrada nos permite descubrir nuevas composiciones, encuadres, luces o escenas que no habríamos considerado. Salir de la zona de confort: Cambiar de focal, disparar en otras condiciones de luz, probar una técnica que no dominamos o incluso visitar localizaciones nuevas sin presión. Todo esto nos obliga a mirar diferente y crecer como creadores. Romper la rutina fotográfica: Cuando repetimos las mismas escenas, enfoques y parámetros, corremos el riesgo de estancarnos. Probar cosas nuevas, aunque no salgan bien a la primera, revitaliza nuestra pasión y nuestra mirada. Compararse menos y confiar más en el proceso: En redes sociales solemos ver solo las fotos buenas de otros. Pero detrás hay mucha prueba y error. Lo importante es tu evolución, no compararte constantemente con otros fotógrafos. CONCLUSIONES Equivocarse es parte del aprendizaje. Dejar margen para el error, atrevernos a probar y mantener la curiosidad encendida es lo que nos permite avanzar, crecer y disfrutar más del proceso fotográfico. La técnica se aprende, pero la evolución llega cuando nos atrevemos a salir de lo conocido. FOTOGRAFÍAS DE RAFA IRUSTA FOTOGRAFÍAS DE ROGER VIVÉ REDES SOCIALES ROGER VIVÉ Web: rogervive.com Telegram: La Meva Mirada Instagram: @rogervive YouTube: @rogervive  Flickr: Roger Vivé ENLACES DE INTERÉS Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas. Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana) Mi canal de información en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram Mi canal en YouTube Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!! ¿TE GUSTAN LOS CONTENIDOS DE ESTE BLOG? CONTACTAR Puedes contactar conmigo a través del formulario de contacto. SUSCRÍBETE AL PODCAST Para no perderte ningún episodio de Distancia Hiperfocal suscríbete en Apple Podcasts, Android, ivoox y Spotify Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta
    --------  
    1:25:46
  • 116. No dejes que el primer plano domine al sujeto
    En el episodio de esta semana, hablamos sobre el uso más adecuado del primer plano con respecto al sujeto principal.    >   TALLERES DE FOTOGRAFÍA Ya están disponibles las fechas para los Talleres de Fotografía de Paisaje que formarán parte de mi oferta formativa. Si te apetece acompañarme en nuevas aventuras fotográficas, respetando todas las medidas de seguridad, echa un vistazo. Plazas limitadas. Talleres de Fotografía de Paisaje con Rafa Irusta NO DEJES QUE EL PRIMER PLANO DOMINE AL SUJETO En este episodio de Distancia Hiperfocal, Roger Vivé y yo abordamos un aspecto fundamental de la composición en fotografía de paisaje: el uso del primer plano. Aunque es un recurso muy útil para generar profundidad y guiar la mirada del espectador, también puede convertirse en un problema si no lo usamos con intención clara. PUNTOS CLAVE TRATADOS EN EL EPISODIO Valor del primer plano: Bien utilizado, añade tridimensionalidad a la imagen, proporciona contexto, textura, escala e incluso puede funcionar como punto de entrada visual. Es especialmente útil con objetivos angulares. Peligros de la moda del primer plano obligatorio: No todos los paisajes lo necesitan. A veces se añade cualquier cosa delante solo por cumplir la "regla" y esto puede romper la coherencia de la imagen. Hay que evitar colocar elementos que no aporten o que compitan con el sujeto principal. Errores frecuentes: Primeros planos demasiado grandes que ocupan la mayor parte del encuadre. Elementos con colores o texturas muy potentes que desvían la atención. Luz intensa sobre el primer plano y sombras sobre el sujeto principal. Falta de jerarquía visual y descompensación entre planos. Claves para evitar que el primer plano robe protagonismo: Tener claro quién es el sujeto principal. Usar el punto de vista a favor: moverse, alejarse o variar la altura puede ayudar a equilibrar la imagen. Controlar la luz y esperar el momento adecuado para que el sujeto principal destaque. Jugar con el desenfoque cuando sea necesario, especialmente si el primer plano no es el protagonista. Pensar en la composición como jerarquía: cada elemento debe estar en su lugar, sin competir sin sentido. Ejemplos prácticos: Comentamos varias fotografías propias para ilustrar cómo un primer plano puede sumar o restar. En algunos casos, el primer plano es el sujeto; en otros, es un apoyo. También vimos ejemplos de escenas que funcionan perfectamente sin él. Alternativas creativas cuando no hay primer plano: Uso de la niebla para separar planos en bosques. Siluetas, reflejos o encuadres con teleobjetivo para escenas más minimalistas. Capas de montañas, líneas naturales o juegos de luz y sombra que aportan profundidad sin necesidad de incluir nada en primer término. CONCLUSIONES El primer plano es una herramienta poderosa, pero no debe imponerse en todas las fotos. Lo importante es saber cuándo usarlo, cómo integrarlo y, sobre todo, mantener el control sobre la jerarquía visual. La clave está en que cada elemento de la imagen refuerce nuestra intención compositiva y no reste protagonismo al sujeto que realmente queremos destacar. FOTOGRAFÍAS DE RAFA IRUSTA FOTOGRAFÍAS DE ROGER VIVÉ REDES SOCIALES ROGER VIVÉ Web: rogervive.com Telegram: La Meva Mirada Instagram: @rogervive YouTube: @rogervive  Flickr: Roger Vivé ENLACES DE INTERÉS Suscríbete a mi Boletín de Noticias para estar al día de mis Talleres de Fotografía y otras actividades fotográficas. Visita mi Escuela de Fotografía de Paisaje Online (Contenido nuevo cada semana) Mi canal de información en Telegram Comunidad Hiperfocal en Telegram Mi canal en YouTube Muchas gracias y volvemos en 15 días con un nuevo episodio de Distancia Hiperfocal. ¡¡Un saludo y hasta pronto!!
    --------  
    1:08:39

Más podcasts de Arte

Acerca de Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes

Un podcast para aprender y disfrutar con la Fotografía de Paisaje y los viajes. Consejos, trucos y técnicas para mejorar el resultado final de tus fotografías.
Sitio web del podcast

Escucha Distancia Hiperfocal, Fotografía de Paisaje y Viajes, El Arte de la Guerra de Sun Tzu y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/12/2025 - 2:40:10 PM