Powered by RND

Upstanders

Ibrain Hernández Rangel
Upstanders
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 64
  • 10 años de matrimonio igualitario en Estados Unidos
    El matrimonio es mucho más que un contrato legal. Esun símbolo poderoso de amor, de compromiso y de pertenencia. Tanto así, que elgobierno le ha dado un valor especial: quienes se casan reciben derechos y protecciones legales que ayudan a mantener unidas a las familias.El 26 de junio de 2015—hace exactamente diez años— la Corte Suprema de Estados Unidos emitió una sentencia histórica en el caso Obergefell v. Hodges, declarando que ningún gobierno estatal puede negarse a reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo.Ese fallo transformó la vida de millones de personas. Y hoy, una década después, queremos contarles la historia detrás de esa decisión que cambió el rumbo de la igualdad en Estados Unidos.En este episodio, recorreremos el camino que emprendieron Jim Obergefell y su abogado, Al Gerhardstein, hasta convertir el matrimonio igualitario en una realidad en todo el país.
    --------  
    28:11
  • Los tribunales y los derechos LGBTQ+ en la era de debilitamiento judicial
    El 1 de junio, mágicamente, todo cambia. Los cruces peatonales, edificios y escaparates se pintan de arcoiris y los medios, empresas e instituciones actualizan sus redes sociales para colocar imágenes y frases alusivas a la conmemoración del orgullo LGBTIQ+. Llegó el Pride y con él, un apabullante y efímero interés por los derechos de la diversidad sexual y de género, que en ocasiones parece de perseguir sólo un fin económicamente instrumental. Se trata del pinkwashing, una estrategia orientada a promover una imagen de apoyo a los derechos LGBTIQ+ para mejorar la reputación, al tiempo que se oculta o desvía la mirada de prácticas discriminatorias o violaciones estructurales a los derechos humanos de esta población. El fenómeno es común en el ámbito comercial y político, pero ha sido poco analizado en el área de la justicia constitucional.¿Cómo explicar, por ejemplo, que tribunales constitucionales garanticen derechos LGBTIQ+ en contextos de erosión democrática en los que además son constantemente atacados? ¿Son acaso estos derechos monedas de canje que permiten a los tribunales legitimar su imagen mientras avanza el debilitamiento de la democracia?Platicamos con Rehan Abeyratne, profesor de la Western Sydney University, autor del libro Los tribunales y los derechos LGBTQ+ en la era de debilitamiento judicial
    --------  
    40:40
  • Tania Groppi: del constitucionalismo global a los nuevos autoritarismos
    Después de habernos explicado el contexto que enfrenta Italia ante la propuesta de reforma judicial, la profesora Tania Groppi conversó con nosotros sobre la relevancia del derecho constitucional comparado para entender los desafíos comunes que enfrentan distintas democracias. En este episodio también retomamos las teorías y reflexiones de invitados anteriores, como el profesor David Landau, Yaniv Roznai y la magistrada Natalia Ángel, trazando así un puente entre ideas y experiencias compartidas a lo largo de esta temporada. Esta charla es, sin duda, una síntesis de los grandes temas que hemos explorado juntos. Es momento de cerrar el ciclo, compartirles nuestras conclusiones y adelantarles los proyectos que vienen. 
    --------  
    25:27
  • Tania Groppi: la reforma judicial italiana
    Mientras nos acercamos al final de esta temporada, queremos seguir analizando los fenómenos que están transformando a los poderes judiciales de todo el mundo. A principios de este año, conocimos la noticia de que el parlamento italiano había dado el primer paso para separar las carreras de jueces y fiscales en una reforma constitucional. Desde una mirada superficial, nos costaba trabajo entender cuál era el problema con esta reforma. Después de todo, México y Estados Unidos comparten un sistema bajo el cual el poder judicial y las fiscalías operan de manera independiente. Pero ahí entra la labor de académicas y académicos expertos en derecho comparado. En este episodio, la profesora Tania Groppi de la universidad de Siena realiza una extraordinario trabajo al explicarnos el contexto histórico y político que ha configurado el sistema de gobierno de Italia y nos explicó cuáles son los retos que enfrenta la independencia judicial del país, a partir de esta reforma.  
    --------  
    56:31
  • La purga judicial pt. 2
    En el episodio anterior exploramos los antecedentes y el contexto que nos llevan a la elección judicial que tendrá lugar el próximo 1 de junio. En esta segunda parte de la conversación, Josafat Cortez nos comparte su opinión personal sobre el rumbo que debería tomar el Poder Judicial mexicano. ¿Qué perfiles deberían ser electos? ¿Queremos formar parte de esta elección? O, por el contrario ¿deberíamos sumar esfuerzos para revertir esta reforma constitucional?
    --------  
    28:35

Más podcasts de Gobierno

Acerca de Upstanders

Upstanders es el único podcast en el que jueces, académicos, periodistas y activistas reflexionan sobre el papel del Poder Judicial en democracias constitucionales.
Sitio web del podcast

Escucha Upstanders, Blanco y Negro, el trasfondo de las cosas y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.20.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/6/2025 - 5:29:05 AM