La disolución del primer Congreso de la vida independiente de México
La oposición al imperio de Agustín de Iturbide surgió de inmediato. La mayoría borbonista en el Congreso había exigido traer a Fernando VII o a un miembro de su casa dinástica. Por su parte, los antiguos insurgentes querían una república.Ante dicha oposición, Iturbide mandó apresar a los diputados republicanos, acusados de conspirar contra el Imperio. Tal acción desató levantamientos exigiendo la liberación de los diputados. Había una mayoría de borbonistas que se opuso sistemáticamente al emperador, razón por la cual éste disolvió al Congreso. Ante estos hechos, los antiguos insurgentes exigieron su reinstalación con las armas en la mano.
--------
57:28
--------
57:28
México en las Naciones Unidas. 80 aniversario
México es uno de los países fundadores de la Organización de las Naciones Unidas. A 80 años de la organización, se analiza la participación de México.
--------
57:16
--------
57:16
72 aniversario del otorgamiento de la ciudadanía plena a las mujeres mexicanas
Hace 72 años, se publicó en el Diario Oficial de la Federación publica la reforma al artículo 34 constitucional, otorgando a las mujeres la ciudadanía plena.La reforma se dio después de que la Organización de las Naciones Unidas suscribiera la Convención de los Derechos Políticos de la Mujer del 20 de diciembre de 1952, que estableció el principio de igualdad entre hombres y mujeres, y que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país.
--------
52:41
--------
52:41
Orígenes de la Organización de Naciones Unidas. 80 aniversario
A 80 años de la creación de las Naciones Unidas, es importante hacer una evaluación de sus logros. Este programa está dedicado a la participación de México en este organismo y el papel que han desempeñado las mujeres como sujeto y objeto de la misma.
--------
56:39
--------
56:39
La posguerra con Estados Unidos
La conclusión de que sólo la monarquía salvaría a México llegó a su culminación después de la guerra con Estados Unidos, como la única forma en que el país no desaparecería a manos de su vecino del norte. El líder del conservadurismo, Lucas Alamán, escribió sendos artículos en este sentido en El Universal. Estaba consciente de que para que un monarca europeo aceptara venir a gobernar a México, era necesario pacificarlo, y para ello se requería a Santa Anna, como un mal necesario, según él mismo escribió. De ésta manera, Santa Anna gobernó con los conservadores en la que será su última presidencia.La conclusión de que sólo la monarquía salvaría a México llegó a su culminación después de la guerra con Estados Unidos, como la única forma en que el país no desaparecería a manos de su vecino del norte. El líder del conservadurismo, Lucas Alamán, escribió sendos artículos en este sentido en El Universal. Estaba consciente de que para que un monarca europeo aceptara venir a gobernar a México, era necesario pacificarlo, y para ello se requería a Santa Anna, como un mal necesario, según él mismo escribió. De ésta manera, Santa Anna gobernó con los conservadores en la que será su última presidencia.