Powered by RND
PodcastsArteLa Biblioteca de Sollo

La Biblioteca de Sollo

Manuel Sollo
La Biblioteca de Sollo
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 97
  • JUAN BONILLA, LOS DÍAS HETERÓNOMOS
    1.092.- Juan Bonilla celebra una vida no exenta de conflictosen el poemario Los días heterónomos y reivindica la felicidad de las humanidades en Simios apóstoles  La Biblioteca de Sollo. Episodio 96(Entrevista de Manuel Sollo). Nos adentramos en dos libros de géneros muy dispares, pero solo en apariencia. Porque su autor, Juan Bonilla, considera que la poesía es esencia que ha de impregnar toda la literatura y toda la vida: “La poesía es fiebre y se contagia”. Pero es ineludible catalogar: Los días heterónomos es su séptimo poemario, fue  galardonado con el XV Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado y lo publica la Colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara. Germina a raíz de una súbita enfermedad, cuando la existencia de un hombre a punto de cumplir los sesenta se trastoca y se ve impelido a hacer recuento: ha vivido mucho, atisba el posible final, se duele y al tiempo celebra el esplendor del mundo, “este himno de estar vivos”. No es una mirada complaciente hacia su pasado ni a cuanto le rodea. Afilados poemas cuestionan una realidad que violenta a la gente común. Este título coincide con la publicación de Simios apóstoles (Athenaica), recopilación de aforismos y pequeños ensayos, en los que reflexiona sobre el arte y la literatura, la ciudad y el periodismo. Reivindica la verdadera importancia de las humanidades como fuente de felicidad. Jerezano de 1966, Bonilla es uno de los grandes creadores contemporáneos como poeta, narrador, ensayista y editor, con premios como el Biblioteca Breve, el Bienal Mario Vargas Llosa y el Nacional de Narrativa.
    --------  
    49:23
  • THOMAS SCHLESSER, LOS OJOS DE MONA
    1.091.- Los ojos de Mona. Thomas Schlesser ofrece leccionesde vida a través de 52 obras maestras del arte bajo la mirada de una niña amenazada de ceguera y su abueloLa Biblioteca de Sollo. Episodio 95(Entrevista de Manuel Sollo). "El arte no cura, pero sí tiene capacidad de consolarnos". Sobre esta máxima, el historiador francés Thomas Schlesser construye en Los ojos de Mona (Lumen) el relato de una niña de diez años que descubre que está a punto de quedarse ciega. Durante las 52 semanas de visión que le quedan, su abuelo decide llevarla a los tres museos más importantes de París para admirar, en cada visita, una sola obra maestra. Su intención es crearle recuerdos de belleza, pero esas lecciones de historia del arte se convertirán en lecciones de vida. Cada miércoles, después del colegio, Henry, que así se llama el abuelo, acude con Mona a las salas más distinguidas del Louvre, el Orsay o el Centro Pompidou. Sus ojos se iluminan a través de cuadros y esculturas de Botticelli, Miguel Ángel, Rembrant, Vermeer,Goya, Picasso, Kandinsky o Frida Kahlo. Así, la chiquilla aprenderá sobre la generosidad, la duda, la melancolía, la autonomía o la indignación, e irá poniendo en práctica a diario sus conocimientos. La ternura de la relación y lasensibilidad visual se extienden al poder liberador del arte. Con esta su primera novela, Schlesser obtuvo el Grand Prix RTL-Lire Magazine Littéraire 2024, tras convertirse en un fenómeno editorial en una veintena de países. En febrero participó en el Hay Festival Forum Sevilla 2025. En este diálogo nos acompaña la traductora Camille Cartier.
    --------  
    39:19
  • CRISTINA SÁNCHEZ-ANDRADE, HABITADA
    1.090.- Cristina Sánchez-Andrade narra en Habitada la posesión de una mujer joven dominada por la familia, el clero y el cacique en la Galicia rural de principios del siglo XXLa Biblioteca de Sollo. Episodio 94(Entrevista de Manuel Sollo). Manuela, la protagonista deesta historia, hubiera querido ser hombre para ser libre y poder hacer lo que le diera la gana. Pero es una joven de una aldea de la Galicia profunda en los inicios del siglo XX. Sufrirá crueldades, malos tratos, vejaciones y violencia sexual a manos de su padre, el cura o el cacique, y será acusada de loca y bruja. Su historia la cuenta Cristina Sánchez-Andrade en Habitada (Anagrama). La novela está inspirada en un hecho real ocurrido en 1925. Aquella mujer recibió elapodo de "La Iluminada" porque padecía una especie de posesión. En la primera parte del relato, el personaje narra su vida de mujer pobre y analfabeta entre meigas, patriarcado, represión religiosa y tabúes; una primera persona poética, oral y fracturada, que quiebra las normas ortográficas. En lasegunda, su cuerpo es ocupado por un clérigo gallego que murió años antes en La Habana. Manuela habla con voz varonil y acento cubano, y domina conocimientos dealta cultura. Mientras médicos y teólogos dictaminan, los aldeanos peregrinan para venerarla. La autora da voz a una mujer silenciada y marginada, que también supo rebelarse contra feroces estructuras de poder. La fantasía galaicay lo sobrenatural se funden con el realismo rural primitivo en unas peripecias no exentas de humor.
    --------  
    31:23
  • ELVIRA ROCA, INGRATA PATRIA
    1.089.- Elvira Roca recupera en Ingrata patria la vida de Cornelia, la mujer que desafió al Senado y las élites romanas en defensa de una república justa y de servicio públicoLa Biblioteca de Sollo. Episodio 93(Entrevista de Manuel Sollo).- La vertiginosa expansión de laRepública romana causó en el siglo II a. C. una grave crisis social y política, marcada por las tensiones sociales, los enfrentamientos entre patricios y plebeyos, y una clase política que pugnaba entre la corrupción, el miedo y laviolencia. En este contexto emergió una de las mujeres más influyentes de la época, Cornelia Menor. Hija del general Escipión el Africano, madre de los Graco, desafió al Senado y se convirtió en la primera dama romana a quien se erigió unaestatua en el Foro. Derrotada, cayó en el olvido de la Historia. Ahora la rescata Elvira Roca Barea en la novela Ingrata patria (Espasa). La autora de Imperiofobia y leyenda negra da voz a Antígona de Mileto, personaje ficticio. A la muerte deCornelia, esta esclava griega ya en libertad escribe a un familiar instruido, Andronio, para que cuente la vida de su señora. Así, el relato se sustenta en un género epistolar de tono memorístico, íntimo y político. Narra la desgracia de la familia: la muerte del padre Escipión, marginado por la envidia tras derrotar a Aníbal; la muerte de los hijos, asesinado uno, inducido al suicido otro, tribunosreformistas enfrentados a unas élites traidoras. Culta, fuerte y orgullosa, Cornelia se alza como símbolo de dignidad y lucidez en defensa de los ideales de servicio público y justicia para salvar a la República frente a los corsés y la deriva de las instituciones romanas.
    --------  
    36:49
  • LOLA LÓPEZ MONDÉJAR, SIN RELATO
    1.088.- Lola López Mondéjar indaga en la transformación quesufre el ser humano a causa del capitalismo digital en Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividadLa Biblioteca de Sollo. Episodio 92(Entrevista de Manuel Sollo). "¿Somos hoy menos humanos?" Es la pregunta que surge de esta obra. Su análisis parte de la idea de que el individuo actual no sabe contarse a sí mismo, construir una narrativa que dote de sentido a lo vivido. Un déficit que afecta no solo al lenguaje sino que alcanza alpensamiento y la imaginación. Esta dificultad se ha agravado a causa del capitalismo digital. Así lo sostiene la psicoanalista y escritora Lola López Mondéjar en Sin relato. Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad, Premio Anagrama de Ensayo 2024. Entre la filosofía, el psicoanálisis y la sociología, plantea que la incapacidad de expresar nuestras experiencias nos vacía de ellas, nos uniformiza y nos convierte en analfabetos afectivos, en ciudadanos acríticos, consumistas e individualistas. Las redes sociales son los nuevos agentes de socialización; youtubers y tiktokers son los mediadores de nuestros deseos; los algoritmos nos están convirtiendo en ciborg psíquicos. La revolucionaria digitalización no está teniendo en cuenta los límites del ser humano. Estos factores producen personas imitativas, incapaces de conversar, de rozarse, de comprender al otro. Y, por tanto, fácilmente manipulables por cualquier populismo simplista. La autora defiende que es posible revertir esta situación y avanza propuestas como limitar el mundo virtual, volver a los vínculos presenciales, recuperar valores y colocar el mundo de lo vivo en el centro de las políticas. Porque solo apelando a lo común podremos salvar un planeta herido de muerte. 
    --------  
    44:01

Más podcasts de Arte

Acerca de La Biblioteca de Sollo

Pódcast de entrevistas, diálogos, conversaciones con creadores y pensadores realizado por el periodista Manuel Sollo. Espacio continuador de Biblioteca Pública RNE, realizado de 2013 a 2024 en la plataforma digital de RTVE, hoy RTVE Audio. Fue Premio Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de Sevilla 2021.
Sitio web del podcast

Escucha La Biblioteca de Sollo, Emprendedora sin filtros y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.20.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/11/2025 - 12:01:27 AM