Powered by RND
PodcastsArteLa Biblioteca de Sollo

La Biblioteca de Sollo

Manuel Sollo
La Biblioteca de Sollo
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 109
  • EBBABA HAMEIDA, FLORES DE PAPEL
    1.104.- Ebbaba Hameida narra en Flores de Papel el abandono y el sufrimiento del pueblo saharaui y reivindica la labor de las mujeres a través de su memoria familiarLa Biblioteca de Sollo. Episodio 108(Entrevista de Manuel Sollo). Esta es la historia de tresmujeres de tres generaciones marcadas por la guerra. Es la tragedia de un pueblo, el saharaui, traicionado por la metrópolis española y abandonado a su suerte entre el desierto argelino y la ocupación marroquí. La periodista Ebbaba Hameida, nacida en los campamentos de refugiados, cuenta esta odisea en Flores de papel (Península). Entre el relato histórico y la memoria autobiográfica, rescata desde la ficción el testimonio familiar a través de Leila, Naima y Aisha. Son representaciones reales de la abuela nómada, la madre enfermera y la propia autora. Han sufrido el colonialismo, bombardeos con fósforo blanco y napalm, luchas y represiones, exilio y búsqueda de su identidad. El mundo del Sahara occidental se quiebra con la Marcha Verde marroquí de 1975 sobre la que fuera la 53 provincia española. La familia de Ebbaba quedó separada, mientras Madrid se desentendíade aquellos que todavía hoy mantienen su nacionalidad. Una deslealtad que culminó en 2022 cuando el gobierno de Pedro Sánchez reconoció el plan de autonomía para el Sahara propuesto por Marruecos. Aisha, alter ego de Hameida en la novela, confiesa que se siente "extranjera en todas partes". Nacida en Tinduf, Argelia, con cinco años fue acogida enItalia para tratarse de una enfermedad. A los 16, se trasladó a España y vivió con una familia extremeña. Aquí estudió y se doctoró en Periodismo. Desde 2018, trabaja en RTVE. Es vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras en España.
    --------  
    46:56
  • MARCOS GIRALT TORRENTE, LOS ILUSIONISTAS
    1.103.- Marcos Giralt Torrente indaga en lo que nos hacer sercomo somos en Los ilusionistas, una autopsia de su familia materna, escritores, rebeldes e inadaptados La Biblioteca de Sollo. Episodio 107(Entrevista de Manuel Sollo). ¿Somos realmente libres paratrazar nuestro destino? ¿Qué nos hace ser como somos? ¿Cómo construimos el pasado y lo proyectamos al futuro? A estas preguntas esenciales trata de responder Marcos Giralt Torrente en esta novela que disecciona a su familia materna: los abuelos, el reconocido escritor Gonzalo Torrente Ballester y su primera esposa, Josefina Malvido, junto a sus cuatro hijos. Ellos son Los ilusionistas (Anagrama) del título, personas inadaptadas, faltas de un anclaje sólido a la realidad, que optan por caminos alternativos casi nunca provechosos. Los motivos de esta estirpe singular son tan diversos y acumulativos como la misteriosa existencia de cada uno de ellos: ausencias, frustraciones, resentimientos, herencias, desclasamientos. «La familia es el territorio de la memoria», leemos. El autor reflexiona sobre los afectos, la infancia, la escritura, a través de cartas reelaboradas, detalladas semblanzas y un autorretrato en busca de una identidad propia. Del relato emergen poderosas mujeres, la valerosa Josefina, sus tías y la madre, alma de este texto y la única viva de todos los personajes. Con esta obra, Giralt Torrente regresa a su mundo autobiográfico tras el éxito de Tiempo de vida, obra en la que contaba la relación con su padre y con la que obtuvo el Premio Nacional de Narrativa y el Premio Strega Europeo.
    --------  
    46:00
  • ARTURO PÉREZ-REVERTE, MISIÓN EN PARÍS
    1.102.- Regresa el capitán Alatriste, el héroe de Arturo Pérez-Reverte, en Misión en París, donde cruza lances con los mosqueteros en las guerras de religión  La Biblioteca de Sollo. Episodio 106(Entrevista de Manuel Sollo). “Si no nos ahorcan los franceses, tal vez nos ahorquen los españoles”. Alatriste ha vuelto. Estamos en el año 1627 y el capitán de los Tercios españoles debe cumplir una peligrosa misión secreta idea­da por el conde-duque de Olivares. Será en territorio francés, donde los hugonotes de La Rochela, protestantes calvinistas apoyados por Inglaterra, resisten el asedio de los católicos de Luis XIII y el cardenal Richelieu. Las tres grandes potencias luchan por la hegemonía europea con inesperadas alianzas y traiciones. En este marco histórico sitúa Arturo Pérez-Reverte Misión en París (Alfaguara), la octava novela de la saga. Alatriste regresa catorce años después de su última aventura y al filo del treinta aniversario de la serie. Con todo, la nueva trama ocurre casi un año después de la fracasada aventura en Venecia, contada en El puente de los asesinos. Este salto temporal dota a este capitán Alatriste de un carácter más oscuro, marcado por silencios, remordimientos y fantasmas del pasado, y por ácidas críticas a aquella decadente España de los Austrias por la que daría la vida. Hasta la capital francesa le acompañan, como otras veces, Sebastián Copons y el poeta Francisco de Quevedo, a los que aquí se une el cordobés Juan Tronera. Les espera el joven Íñigo Balboa, narrador de estas correrías. En la escaramuza gabacha entrecruzarán lances con los famosos mosqueteros de Dumas. Un homenaje que acentúa el carácter aventurero de una saga a la que puede quedarle un último y definitivo episodio.
    --------  
    37:40
  • LEONARDO PADURA, MORIR EN LA ARENA
    1.101.- Leonardo Padura narra en Morir en la arena el fracasode la Revolución cubana y la derrota y redención de la generación que la protagonizó en estas seis décadas  La Biblioteca de Sollo. Episodio 105(Entrevista de Manuel Sollo). Esta es la crónica de unaderrota, la de la generación que protagonizó el proceso revolucionario de Cuba y que al llegar a la jubilación sufre todas las miserias y fracasos de la dictadura comunista. Es un profundo viaje por seis décadas, de los años sesenta hasta 2023, de un país del que “apenas nos queda la opción de morir con pena y sin gloria”, como dice uno de los personajes. Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015, desbroza a machetazos la cruda realidad cubana en su nueva novela, Morir en la arena (Tusquets), escrita, como toda su obra, en su barrio de Mantilla, en La Habana. El relato parte de un hecho real, un parricidio ocurrido en una familia muy cercana a la suya, reconstruido desde la ficción. Dos hermanos enfrentados con destinos paralelos: el pusilánime y recién jubilado Rodolfo, traumatizado desde la guerra de Angola, y Geni, el criminal maltratado por el padre, que sale de prisión y vuelve a la casa familiar. Entre ellos, Nora, esposa de Geni, amor adolescente de Rodolfo. La trama la cuenta elescritor Raymundo Fumero, quien ha vivido plegado a las exigencias artísticas de los dirigentes y al final de sus días decide narrar esta historia desde la libertad creativa. Así descubrimos una sociedad fracturada y unas gentes paralizadas por el miedo y el control represivo, en la que crece una casta corrupta y adinerada. La mayoría sobrevive gracias a chanchullos y a las ayudas de los familiares que residen en el extranjero. Pero esta es también una novela en la que anida la esperanza de las segundas oportunidades, del amor y la redención.
    --------  
    31:18
  • JUAN JOSÉ MILLÁS, ESE IMBÉCIL VA A ESCRIBIR UNA NOVELA
    1.100.- Juan José Millás profundiza en sus obsesiones en Eseimbécil va a escribir una novela, una historia entre la despedida del periodismo, la vejez y la muerte La Biblioteca de Sollo. Episodio 104(Entrevista de Manuel Sollo). La redactora jefa de unperiódico encarga a un veterano escritor y periodista llamado Juan José Millás que escriba un reportaje sobre lo que quiera. Consciente de que es lo peor que le pueden proponer, comienza la inquieta y vertiginosa búsqueda de un gran tema, que sería además su despedida del oficio. A partir de aquí, el Millás autor narra los entresijos de una vida que tiene muchas similitudes con la suya. En Ese imbécil va a escribir una novela (Alfaguara), nos adentramos en un territorio de recuerdos, invenciones y sucedidos en los que realidad y ficción se confabulan para que nada sea lo que parece. A través de varios alter ego, el protagonista explora la idea del doble y la figura del intruso, la construcción de la identidad. Conocemos sus peripecias desde una confusa infancia con dos padres hasta una vivencia antifranquista entre infiltrados y confidentes, héroes y traidores; desde una vejez desolada y discriminatoria a una muerte presentida e inapelable. Los 78 años del autor es el lugar desde el que seescriben estas páginas, plagadas de reflexiones sobre el paso del tiempo, el perdón, la atención a los mayores, la literatura o el periodismo. Y siempre con una mirada humorística, de extrañeza, y con una escritura que germina del conflicto con una realidad solo aparente.
    --------  
    29:22

Más podcasts de Arte

Acerca de La Biblioteca de Sollo

Pódcast de entrevistas, diálogos, conversaciones con creadores y pensadores realizado por el periodista Manuel Sollo. Espacio continuador de Biblioteca Pública RNE, realizado de 2013 a 2024 en la plataforma digital de RTVE, hoy RTVE Audio. Fue Premio Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de Sevilla 2021.
Sitio web del podcast

Escucha La Biblioteca de Sollo, Bibliotequeando y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/27/2025 - 10:00:13 AM