T07xP11 | José de Palafox, luces y sombras del defensor de Zaragoza
El 28 de octubre de 1775, hace ya 250 años, nació en Zaragoza una de las figuras históricas más reconocidas y recordadas de la historia zaragozana y aragonesa: José de Palafox. Un hombre que a mediados del año 1808 se erigió como capitán general de Aragón y defensor de Zaragoza frente a los ejércitos de Napoleón Bonaparte, y que debido a la resistencia a ultranza de la ciudad, se acabó convirtiendo con el tiempo en un símbolo nacional. Pero la de Palafox es una historia con luces, pero también con muchas sombras que han sido pasadas por alto a lo largo de mucho tiempo. ¿Qué sabemos realmente sobre él? Nos lo cuenta el doctor en Historia Daniel Aquillué desde la sede del Archivo Municipal de Zaragoza.
--------
51:52
--------
51:52
T07xP10 | La recuperación del Rosellón y la Cerdaña
Uno de los grandes problemas que afrontó el rey Juan II de Aragón durante su reinado y que estuvo derivado de la guerra civil que tuvo que afrontar en buena parte de Cataluña, fue el robo que realizó el rey de Francia de los condados del Rosellón y la Cerdaña. Su recuperación se convirtió en una de las prioridades de su hijo y sucesor, Fernando II el Católico. ¿Pero cómo y cuándo lo consiguió?
--------
57:00
--------
57:00
T07xP09 | El Parlamentarismo y las Cortes de Aragón
A lo largo de los siglos, el reino de Aragón y sus élites acabaron desarrollando un sistema político que demostró ser pionero en su tiempo y su entorno. Se crearon instituciones privativas como la del Justicia Mayor para que garantizara el cumplimiento de los fueros, y unas Cortes representativas que fueron uno de los primeros casos a escala mundial de lo que conocemos como el parlamentarismo. ¿Cómo fue su desarrollo y evolución, y por qué fue tan importante?
--------
53:13
--------
53:13
T07xP08 | La Corona de Aragón y el Señorío de Montpellier
Entre finales del siglo XII y comienzos del XIII, el Señorío de Montpellier, situado en el sur de la actual Francia, se convirtió en un pequeño, pero muy próspero enclave estratégico, sobre el que se posaron los ojos de todas las potencias que, en aquella época, querían dominar tanto Occitania como el Mediterráneo Occidental. La todavía incipiente Corona de Aragón sería una de las potencias interesadas que acabaría logrando hacerse con su dominio durante al menos un tiempo. Una historia que envuelve, incluso, a toda una princesa del Imperio romano de Oriente como lo fue Eudoxia Comneno, o la de su hija María, conocida como la reina desgraciada. ¿Cómo consiguieron los reyes de Aragón hacerse con su dominio?
--------
57:55
--------
57:55
T07xP07 | 700 años de la prohibición de la tortura judicial en Aragón
El 10 de octubre del año 1325, el rey Jaime II, a petición de los representantes de la Cortes del reino de Aragón celebradas en Zaragoza, confirmó el Privilegio General y prohibió la tortura judicial. Un hecho pionero en la legislación europea del que se cumplen 700 años. ¿Pero cómo se llegó a tomar esa decisión, y qué aplicación llegó a tener?
La historia de Aragón es apasionante. Una historia escrita entre montañas míticas, ríos caudalosos pero también desiertos. Una geografía que determina el devenir histórico que analizan en cada programa de Historia de Aragón, Sergio Martínez Gil y Santiago Navascués, en un proyecto que que nace de la colaboración con la start-up de la Universidad de Zaragoza.
La historia real, sin manipulaciones, contada de forma amena e interesante es la clave de este podcast que invita a los oyentes a profundizar en nuestro pasado.