La historia de La Vanguardia: prensa y cultura de izquierda
Entrevistado: Juan BuonuomeConducción: Eduardo MinutellaFundada en 1894 como órgano del Partido Socialista, La Vanguardia se convirtió en el principal diario socialista de América Latina. Su historia recorre las transformaciones de la prensa y la política en una Buenos Aires atravesada por la expansión de la cultura de masas y la profesionalización del periodismo. En este episodio, Eduardo Minutella conversa con Juan Buonuome sobre el papel de La Vanguardia en la construcción de una identidad socialista moderna, las tensiones entre militancia y mercado, y las estrategias del diario para ampliar su público sin abandonar su función doctrinaria.Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
--------
54:15
--------
54:15
Las mujeres en la independencia
Entrevistado: Beatriz BragoniConducción: Flavia FiorucciLa revolución y las guerras abiertas por el proceso independentista afectaron profundamente a la sociedad de la época, conmoviendo el orden social vigente. Las mujeres no quedaron al margen de estos cambios; por el contrario, fueron protagonistas directas de los mismos. A propósito de un libro de reciente aparición sobre el tema, Flavia Fiorucci conversa con Beatriz Bragoni sobre las mujeres y la Revolución.Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
--------
50:19
--------
50:19
El genocidio armenio
Entrevistado: Juan Pablo ArtinianConducción: María Inés TatoEntre 1915 y 1923, entre uno y dos millones de armenios fueron exterminados como fruto de políticas deliberadas del estado otomano. ¿Cuáles son los criterios para definir un “genocidio”, y por qué se considera que este caso se encuadra bien en esta categoría? ¿Cómo se explica semejante proceso de exterminio en el marco de los conflictos de la Primera Guerra Mundial? ¿Cuáles fueron sus métodos, y cuáles sus etapas? ¿Hubo resistencia? En este episodio, María Inés Tato conversa con Juan Pablo Artinian sobre el genocidio armenio y sus resabios en la identidad de esta comunidad en la diáspora. Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
--------
38:44
--------
38:44
El igualitarismo en la sociedad argentina
Entrevistado: Juan Carlos TorreConducción: Roy HoraLa historia de la sociedad argentina estuvo marcada, desde muy temprano, por un poderoso impulso igualitarista. ¿A qué se debe este fenómeno, que moldeó las formas de interacción social y tuvo consecuencias decisivas en nuestra vida pública? ¿Qué factores le dieron forma? ¿Cuáles fueron sus límites? ¿Cómo se transformó en el tiempo? En este episodio de Historiar, Roy Hora conversa con Juan Carlos Torre sobre estos problemas a propósito de un ensayo reciente de este autor titulado “Naides es más que naides. El impulso igualitario en la trayectoria de la sociedad argentina”.Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
--------
46:57
--------
46:57
El aquelarre caníbal
Entrevistado: Fabián CampagneConducción: Judith Farberman¿Qué es el aquelarre y de dónde proviene este concepto? ¿Es un complot, una asamblea de brujas? ¿Quién lo define? ¿Los crímenes a los que alude son puramente imaginarios o tienen algo de realidad? ¿Cómo interviene la conquista de América en las visiones del canibalismo y la brujería? ¿Y cómo incide la imprenta? En este episodio Judith Farberman conversa con Fabián Campagne sobre imaginarios de larga duración, presentes en el folklore barroco y en cuentos infantiles como Hansel y Gretel o Pulgarcito. Producción y edición de sonido: Ian Gutiérrez y Martín Shindell
Bienvenidos al podcast de la ASAIH, la Asociación Argentina de Investigadores en Historia.
Un podcast de entrevistas a historiadores sobre historia argentina, latinoamericana y mundial.
Un recorrido por el pasado para pensarnos en el presente.