Powered by RND

YslaMac

Náufragos de YslaMac
YslaMac
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 303
  • Hoja de reclamaciones: AirPods de 1ª generación
    Estoy desesperado con mis AirPods de primera generación. No aguanto el no poder subir y bajar el volumen cuando yo quiera. Bienvenidos a YslaMac. Recibid un saludo de Amador Cámara, #elPeriodista de La Ysla De Los Macníficos. Estoy encantado de iniciar la décima temporada de YslaMac… Se dice pronto, que el podcats lleva 10 años ininterrumpidos en emisión… ahí es nada. Espero que hayáis pasado una magníficas vacaciones, y yo espero estar a la altura de vuestras expectativas. Septiembre de 2025, y en mi #Report voy a ejercer mi “derecho al pataleo”. Voy a proclamar a los cuatro vientos algo que no sólo no me gusta, sino que me exaspera de uno de los productos de Apple. Es mi aportación a esta nueva sección de #YslaMac que hemos bautizado "Hoja de Reclamaciones". Mis magníficos AirPods Mis AirPods de primera generación funciona muy bien. Llevo con ellos varios años, y una he tenido ningún problema. Sin embargo, hay algo que eché de menos desde el principio: la manera de subir y bajar el volumen. ¿Sabéis cómo se hace? Muy simple: le das dos toquecitos a cualquier de los auriculares, llamas a Siri, y le dices que sube o baje el volumen un punto, dos puntos… lo que tu quieras. En un principio podría parecer fácil e incluso útil. Vamos a ver. Fácil, es. Y útil, también. Pero hay que tener en cuenta las diferentes situaciones en las que nos puede hacer falta subir o bajar el volumen de lo que estamos oyendo, o dejarlo en pausa. Si estás solo en casa, o dando un paseo por el parque… genial. Pero ¿Qué pasa si vas por la calle, lleno de gente y de coches, escuchando tu podcast y necesitas subir el volumen a causa del ruido en tu entorno? O que te encuentres con alguien, vas a saludarlo, y necesitas pausar el podcast. Se me ocurren cientos de situaciones más de este estilo. Creo que es infinitamente más útil y práctico darle tú con el dedo a alguno de los auriculares, y ejercer la acción que necesitas. Porque eso de ir por la calle, rodeado de ruido, y para subir el volumen de tus AirPods tener que pegar una voz diciendo:  ¡¡¡Oye Siri!!! (Una vez activada, y preguntado qué necesitas) Explícale (con lo avispada que es) que suba el volumen… ¿Cuánto? ¿Un punto? ¿Dos? Yo qué sé. Hasta que no lo esté oyendo no lo sabré…. Incluso en ocasiones me da vergüeza llamar a Siri y que la gente me escuche. ¿Qué queréis que os diga? Soy así. ¿No sería más fácil, como digo, darle tú con un dedo haciendo algún gesto predeterminado y que al momento tu orden esté ejecutada? Pues no. Los AirPods de primera generación no lo pueden hacer. Sí es cierto que ese “doble toque” puedes configurarlo para que sea… Llamar a Siri O reproducir o pausar la escucha O saltar hacia adelante O saltar hacia atrás Pero sólo puedes configurar una de estas opciones, y entonces para hacer las otras debes llamar a Siri… ¿cómo? Sacándote el iPhone del bolsillo. ¡¡¡Vaya tela!!! Es cierto que en modelos posteriores han ido solventando esta carencia hasta llegar al modelo actual, el AirPods Pro 2 donde puedes hacerlo tanto llamando a Siri como dando tú con el dedo de diferentes maneras según lo que quieras que hagas. Es decir, esos modelos posteriores y más avanzados ya hacen lo que yo le pido a mis AirPods de primera generación, y sin embargo, mis AirPods no lo hacen. Creedme si os digo que no es un problema de desarrollo tecnológico porque tengo otros para ir a correr, que me los compré antes que los AirPods, me costaron una cuarta parte que el precio de los AirPods, y sin embargo controlo el volumen, y el reproducir y pausar pulsando con el dedo sobre cualquier de los dos auriculares. ¿Por qué Apple no implementó esto en los AirPods de primera generación? Pues porque no quisieron. Y la verdad es que me fastidia, y mucho, porque los uso bastante y estoy siempre sacándome el iPhone del bolsillo para ir regulando el volumen del audio, o pausando, etc Está claro que para adquirir mis AirPods de prim...
    --------  
    10:19
  • Agua micelar y sus cualidades mágicas
    ¿Conoceis el agua micelar? Lo que sí estoy seguro es de las dificultades que tenéis para mantener limpios vuestros...., por ejemplo, AirPods. Está claro que cuanto más los usamos, más suciedad se va acumulando. Mejor dicho, no es suciedad cualquiera, son esas sustancias naturales que nuestros oídos generan y que, sinceramente, no lucen nada bien en nuestros auriculares. Sí, seguro que todos estamos pensando en esos restos de cerumen antiestéticos que se pegan allí. A mí eso me incomoda mucho, no me gusta verlos sucios, más por estética que por cualquier otra razón. Bienvenidos a YslaMac. Soy Lorenzo, #elAlmirante de #LaYslaDeLosMacnificos, y en mi primer #report de la 10ª temporada de YslaMac, el correspondiente al mes de septiembrede 2025, os voy a contar el sistema de limpieza que me recomienda el fabricante y se basa en un producto acuoso que quizás ya conozcan: el agua micelar. Hoy quiero contaros cómo lo hago. ¿Qué es el agua micelar? El agua micelar es básicamente una solución a base de agua que contiene unas pequeñas partículas llamadas micelas. ¿Y qué son estas micelas? Son como pequeñas bolas microscópicas que funcionan como imanes para atraer y atrapar la suciedad, el polvo, el maquillaje y hasta la grasa. Esto hace que limpiar con agua micelar sea muy suave pero muy efectivo. ¿Qué la compone? Principalmente agua purificada y tensioactivos suaves, que son los responsables de formar esas micelas. Uno de los tensioactivos más comunes y efectivos es el PEG-6 Caprylic/Capric Glycerides. ¿Por qué es tan buena para limpiar objetos delicados? Porque no usa químicos agresivos ni alcohol, su acción es suave y segura. ¿Por qué cada vez más personas están usando agua micelar para limpiar sus AirPods? La verdad es que este producto tiene varias ventajas que lo hacen ideal para un dispositivo tan delicado como unos auriculares inalámbricos. Si escuchas el podcast, los conocerás. Caso práctico de AirPods limpiados con agua micelar Detengamonos en el proceso práctico para llevar a cabo la limpieza. Os resumo el proceso que está ampliamente desarrollado en el podcast. Necesitamos... • Agua micelar, que es un producto suave y eficaz • Algodones o paños de microfibra • Un paño limpio y seco para el secado final • Opcionalmente, un bastoncillo para llegar a zonas difíciles. Antes de empezar, lo más importante: desconecta y apaga tus AirPods. Luego, toma un algodón o mejor, un paño suave y humedécelo ligeramente con agua micelar. Comienza limpiando las superficies externas de los AirPods con movimientos suaves. Después de la limpieza con agua micelar, seca cuidadosamente los AirPods con un paño limpio y seco. Asegúrate de que no quede humedad visible antes de volver a usarlos o guardarlos. Un consejo extra: realiza esta limpieza con regularidad, sobre todo si usas los AirPods frecuentemente y en ambientes con polvo o suciedad. Así evitarás la acumulación de cerumen o residuos, que no solo afectan la estética sino también el funcionamiento y la calidad del sonido. Y recuerda, la clave está en la suavidad y la paciencia: usa poco líquido y movimientos suaves para proteger tus AirPods y alargar su vida útil. También os cuento en el podcast algunos de los errores más comunes, a la vez que os doy saris consejos muy pero que muy interesantes porque, de no tener cuidado, nuestros AirPods pueden peligrar. Por último, aclarar que el uso de agua micelar es seguro si se hace con cuidado y poco líquido, a diferencia de otros productos químicos que pueden ser dañinos. Así que ya sabes, evita estas malas prácticas y mitos, y cuida bien tus AirPods para que duren mucho y funcionen al 100%. Y hasta aquí nuestro episodio de hoy, donde hemos hablado sobre un método sencillo y efectivo para mantener limpios tus AirPods: la limpieza con agua micelar.
    --------  
    22:57
  • Ecotic: reciclaje de la tecnología olvidada
    ¿Eres de los que reciclan (Ecotic) o de los que acumulan sin cesar? ¿Has entendido ya que debes deshacerte de... ...ese viejo ratón de cable ...de tu antiguo secador de pelo que dejó de funcionar ...de aquella calculadora de conversión de euros ...o de la fuente de alimentación de tu primer pc portátil que no has utilizado desde que los guardaste en un cajón hace 10 años por si algún día hace falta? Soy sixcamara, #elPiloto de YslaMac y en mi #Report de agosto de 2025 para la Ysla de los Macníficos vamos a hablar sobre qué podemos hacer con todos esos residuos TICs que tenemos olvidados en casa, acumulando polvo. Ecotic es una magnífica opción Encontrarás artículos que merece la pena conservar. No me cansaré de recordar lo bien que suena el equipo HIFI de la familia de Susana, mi pareja. Incluso, aunque necesite una pequeña reparación, merece la pena ponerlo a punto y darle uso. Si no lo vas a usar tú seguro que en tu círculo de amigos o de familia encontrarás a alguien a quien le interese. Las plataformas de venta de artículos de segunda mano son otra opción. Tanto si funcionan como si no hay un comprador para cada artículo. Oye y se venden, si no más caros más baratos. Pero total, para tenerlos en un cajón, ¿qué mas da? Lo vendes a otro que le dé un uso mejor. David, #elCódigoFuente de YslaMac, por ejemplo, guarda todas las fuentes de alimentación de sus aparatos. Ahora mismo al escucharme estará echando una sonrisilla … y su mujer también, jejeje. Y para todo lo demás, que ya no usas, está roto o no te ata ningún vínculo sentimental, puedes llevarlo al punto limpio o, desde hace unos pocos años, a un punto de recogida de EcoTic. ¿Qué es Ecotic y cuál es su Misión y visión Misión: Atrapar a todos … tus aparatos eléctricos olvidados. Ecotic coordina la recogida y reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (denominados RAEE) de fabricantes distribuidores y consumidores, de forma eficaz y rentable Visión: Ser esa vocecita simpática que te recuerda: “oye, recicla ese cacharro abandonado”. ¿Dónde puedes entregar tu aparato jubilado? Está detrás de los Puntos limpios. App “Punto Limpio”: ¿No sabes dónde entregarlo? No hay problema. Ecotic ofrece una app gratuita para iOS, Android y también una versión web en punto‑limpio.info, que te localiza automática y fácilmente el punto más cercano entre más de 1 700 ubicaciones RAEE  . Red física de recogida: Ecotic dispone de más de 7 700 puntos de recogida repartidos por toda España, accesibles para todos los ciudadanos . Un ejemplo práctico son los puntos (contenedores) ubicados en grandes centros comerciales, como los de El Corte Inglés (en mi ciudad -Jaén- hay uno). Ecotic Clima, la rama especializada, está autorizada como sistema SCRAP y se ocupa del reciclaje de equipos de aire acondicionado domésticos y profesionales. En 2023, Ecotic gestionó más de 121.000 toneladas de RAEE procedentes tanto del ámbito doméstico como profesional . Una cifra más detallada: en el mercado doméstico gestionó 106.225 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos durante ese mismo año. https://youtu.be/HpKL2Y3qzic?si=EoykqOJ-i7k7xKl4 Dispone de la Fundación Ecotic Clima, que apoya a instaladores para gestionar de manera eficiente y efectiva los residuos de equipos de climatización. De este modo la organización presta servicios a productores, distribuidores y consumidores. Con miles de puntos de recogida, una app que te guía, como si fuese la Google Maps del reciclaje, y una sección que se ocupa de equipos de climatización, tienen cubiertos muchos aspectos del reciclaje tech. ¿Y tú, te animas a reciclar de una u otra manera? Sixcamara para la Ysla de los Macníficos, fin de Report.
    --------  
    12:29
  • Los algoritmos, la jaula invisible
    Seguro que te suena esta situación: entras en Instagram para ver un vídeo que te han mandado… y, sin darte cuenta, han pasado 45 minutos. Has visto a un tipo arreglando un coche clásico, un perro haciendo piruetas, un tutorial de cocina imposible y hasta cómo afilar un cuchillo para cortar un tomate tan fino como un folio. Y claro, llega la gran pregunta: ¿cómo he llegado hasta aquí si solo iba a ver un vídeo de mi sobrino? La respuesta está en una palabra: algoritmos.Pequeños programas que saben más de nosotros que nosotros mismos. Están en todas partes: en redes sociales como Instagram, TikTok o X (antes Twitter), en servicios de streaming como Netflix, Disney+ o Prime Video… y también en un montón de aplicaciones “serias” como las de predicción meteorológica, navegación aérea o detección de fraudes bancarios. 👉 Pero ojo, en este episodio del podcast me centro en los malos algoritmos, esos que no buscan ayudarte, sino atraparte. 🔹 Qué es un algoritmo (explicado fácil) Técnicamente, un algoritmo es un conjunto de pasos que se siguen para resolver un problema o alcanzar un objetivo. En informática, suelen escribirse en lenguajes como Python y se alimentan de datos de entrada para darte un resultado de salida.Si lo quieres más claro: un algoritmo es como una receta. Tú pones los ingredientes, él sigue los pasos, y al final te devuelve un plato. Eso sí, en vez de tortilla de patatas, a veces lo que te devuelve son 20 vídeos de gatitos bailando… y una hora menos de tu vida. 🔹 Cómo nos atrapan Las redes sociales y las plataformas de streaming utilizan sus algoritmos para analizar absolutamente todo: Qué vídeos ves hasta el final. Cuáles repites o compartes. Dónde pausas o dónde pasas rápido con el dedo. Incluso la posición de tu pulgar en la pantalla. Con toda esa información crean tu perfil invisible y empiezan a lanzarte contenido adaptado a ti. Pero no solo buscan darte lo que te gusta, también juegan con tu cerebro. La clave está en la dopamina, un neurotransmisor que libera nuestro cerebro cuando algo nos gusta o nos genera placer. Es como el botón de “me gusta” interno: te hace sentir bien y te invita a repetir la acción.Las redes sociales lo saben y lo usan a su favor. Cada “me gusta”, cada scroll, cada vídeo sorpresa está pensado para activar ese mecanismo una y otra vez. Foto de Austin Distel en Unsplash Otros trucos habituales son: Scroll infinito: no hay final, no hay corte natural para detenerte. Autoplay: el siguiente vídeo se reproduce sin que lo pidas. Vídeos sorpresa: tras diez vídeos similares, de pronto aparece algo distinto para enganchar tu curiosidad. 🔹 Consecuencias El resultado ya lo conoces: pierdes la noción del tiempo, te cuesta concentrarte en cosas largas y terminas comparando tu vida con la versión idealizada que muestran los demás.En los adolescentes, el efecto es todavía más fuerte: acostumbrados a estímulos rápidos y constantes, cada vez tienen menos paciencia para todo lo que no sea inmediato. 🔹 ¿Podemos ganarles la partida? No existe una fórmula mágica, pero sí pequeños trucos que marcan la diferencia: Desactiva el autoplay. Limita las notificaciones (menos es más). Ponte un tiempo máximo diario y respétalo. Evita entrar de noche: perderás horas de sueño. Selecciona bien a quién sigues: no todo contenido vale. Y lo más importante: si entras a ver un vídeo concreto, sal de la app en cuanto lo termines. Yo mismo reconozco que no siempre sigo mis propios consejos 🎙️ De todo esto hablo en el nuevo episodio de El Código Fuente de la Ysla de los Macníficos. Un capítulo que mezcla anécdotas, ejemplos reales y trucos prácticos para que los algoritmos no sean los que decidan por ti. Porque una cosa es disfrutar de un rato de vídeos divertidos… y otra muy distinta es dejar que te roben la tarde entera sin darte cuenta. Imagen de portada: Foto de Mariia Shalabaieva en Unsplash
    --------  
    13:13
  • De Michael Jordan a Marta García Aller
    Una película sobre Michael Jordan, y un podcast de Marta Garcia Aller. Este va a ser el contenido del programa de este mes.  Bienvenidos a YslaMac. Recibid un saludo de Amador Cámara, #elPeriodista de La Ysla De Los Macníficos. En este Report de agosto de 2025  vamos a ser un poco veraniegos, y en lugar de abordar temas sesudos y complejos he optado por recomendaros una película y un podcats. Estamos en agosto, tenemos más tiempo para nuestras cosas y, al menos en mi caso, me apetece mucho hacer todo aquello que no puedo hacer tanto como me gustaría el resto del año.  Air, sobre Michael Jordan Voy a empezar por la película. Igual la conocéis alguno. Se titula Air. Nos cuenta la historia por la que Michael Jordan, quizá el mejor jugador de baloncesto de la historia, firmó por la marca Nike. La película no va ni de baloncesto ni de deporte. Va de empresa. Se trata de lo avispado que fue un trabajador de Nike (encarnado por un magnífico Matt Damon) para conseguir que Jordan llevase las zapatillas de Nike en lugar de las Converse o de alguna más que estaba pujando fuerte. Se trata de una película de visión empresarial, de leer entre líneas para saber que un desconocido y novato Jordan iba a ser algo importante en la NBA y en el baloncesto, y por eso, merecía la pena apostarlo todo por él en lugar de intentar fichar a dos o tres segundones. Fijaos que Nike estaba muy bien posicionada en aquellos años 80 en diferentes ámbitos de ropa deportiva y zapatillas. Pero había decidido meterse en el sector de las zapatillas de baloncesto, y no podía permitirse un error. La película es todo un master en gestión empresarial, en visión de futuro, en irrumpir en un sector por las bravas, rompiendo incluso algunas de las reglas que encorsetaban el mercado… y también en lo importante que es en ocasiones saber perder, o ceder, parte del pastel para a la larga ser quien pone la música que todos bailan. Si queréis verla, ya no está disponible en RTVE Play. Sí la podéis encontrar en Amazon Prime Vídeo, en Google Play Películas, en Rakuten TV, en YouTube y en Apple TV. Todas de pago. Os dejo el trailer de la película. https://youtu.be/M27B6wD58y4?si=hI3QiSB95HD6ccan Pausa, el podcasts de Marta García Aller El podcast que os quiero recomendar se llama Pausa. Es un podcast del periódico digital El Confidencial, y lo dirige y presenta la periodista Marta García Aller. Se trata de una periodista que no conocía. No tenía ni idea de su existencia hasta que esta temporada 2024/2025 decidí dejar de escudar Radio Nacional de España. Han sido varias décadas escuchando y defendiendo la radio pública, pero ha llegado a unos niveles de tergiversación, manipulación, ocultamiento de elementos…. Que se me hace insoportable escucharla. En septiembre del año 2024 yo era un alma errante en busca de una emisora para escuchar, y tras recorrerme -creo- todo el dial, acabé por centrarme en Onda Cero y Carlos Alsina en el magazine de noticias de las mañanas. Llegué, probé, me gustó, y me quedé. Y allí sigo. Y ahí fue donde descubrí una columna de opinión, la primera en aparecer cada mañana, protagonizada por una tal Marta García Aller. Es una opinión cortita, de la actualidad diaria que ella considere oportuno, con final con moraleja, y dando estopa a quien haya que darle, sea de arriba, de abajo, de un lado o de otro.  La buena sensación que me dejó Marta García Aller, unido a la necesidad que hoy día tenemos de referentes periodísticos, que por desgracia escasean y de hecho creo que están en peligro de extinción… decía que la buena impresión que me causó Marta me llevó a querer saber algo más de ella. Y esto me llevó a El Confidencial y al podcast Pausa. El podcast lo podéis escuchar en Apple Podcasts, en Spotify y en iVoox. Marta aborda cada semana un asunto de la actualidad que ella considera oportuno, y lo analiza a través de algún o algunos invitados especialistas en la materia.
    --------  
    14:25

Más podcasts de Ocio

Acerca de YslaMac

Cuatro náufragos tecnológicos y sus cosicas
Sitio web del podcast

Escucha YslaMac, Auténtico con Pedro Prieto y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.7 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/14/2025 - 11:05:28 AM