Powered by RND

YslaMac

Náufragos de YslaMac
YslaMac
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 279
  • Tecnología arregla pinchazos
    Ante un pinchazo de la rueda de vuestros coche.... ¿sois más de cambiar la rueda o de llamar a la grúa? Bienvenidos a YslaMac. Recibid un saludo de Amador Cámara, #elPeriodista de La Ysla De Los Macníficos. En mi Report de abril 2025 os voy a contar mi experiencia con los pinchazos en las ruedas de mi coche, qué hice para solucionarlos, y cómo la tecnología, los avances tecnológicos, hicieron que la experiencia no fuese tan mala como nos podemos imaginar que puede ser este tipo de cosas. Tengo coche desde hace 30 años aproximadamente. Y en estos 30 años he pinchado 5 veces. Las llevo contadas porque son de esas cosas que no ocurren con demasiada frecuencia, al menos a mí, y cada vez que pasa no se te olvida. El primer pinchazo, lo recuerdo perfectamente, fue hace ya bastante tiempo. Era un viernes por la tarde, nos íbamos la familia al pueblo, teníamos el coche cargado con todos los archeles, mis dos hijos eran bebés, y llevábamos el carrito, las maletas... en fin. Íbamos hasta la bola. Al salir de la cochera con mi Fiat Brava me di cuenta del pinchazo porque tenía un tornillo clavado en una de las ruedas. Mi esposa y mis hijos se quedaron en casa, me acerqué al taller que hay al lado de mi casa, y se portaron genial porque de momento uno de los mecánicos se puso con mi coche, y en una media hora estaba la cosa arreglada. Los dos pinchazos siguientes me ocurrieron en la carretera. Fue con mi todoterreno Ssangyong Rexton. Un coche grande, que tiene ruedas grandes que, como todo lo que es grande, es pesado y difícil de manejar. En los dos casos opté por cambiar yo la rueda. Me costó tela, tela, tela, cambiar la rueda en ambos casos. Sudé casi sangre de dragón, me puse perdido, fatigas por un tubo, un malrato de la leche... pero cambié la rueda. ¡¡Las dos veces!! Mi cuarto pinchazo fue este pasado diciembre. No fue en mi Ssangyong sino en el turismo que uso ahora para ir a trabajar porque consume mucho menos. Es un Mitsubishi Lancer. A primera hora de la tarde fui a la cochera a por el coche, y vi que tenía un tornillo clavado en una de las ruedas. Mi primera intención fue cambiar yo la rueda, y de hecho saqué la de repuesto, pero un familiar me dijo que no lo hiciera porque la rueda no perdía aire, y seguro que aguantaba hasta llegar el taller. Así lo hice, tiré hacia el taller, la rueda aguantó, y me la cambiaron sin problemas. Mi quinto pinchazo Llegamos al quinto pinchazo. Quinto y último (hasta ahora) que, como os podéis imaginar, el más reciente y el que ha dado origen -o, al menos, la idea- de hacer este podcast. Fue hace un par de meses. Salí del trabajo, fui a coger el coche para regresar a casa, y vi que una de las ruedas estaba, como suele decirse, "en el suelo". Es decir, completamente desinflada y la llanta dando en el suelo.  Eran las dos y media de la tarde, tras una mañana de trabajo, tenía hambre, incluso cosas por hacer a primera hora de la tarde con reuniones fijadas... en fin, que era el peor momento para pinchar porque tenía prisa. Mi primera intención, y así lo hice, fue abrir el maletero, y empezar a cambiar la rueda. Sin embargo, me acordé del seguro, de que había tenido recientemente una conversación precisamente sobre este tema, sobre si era mejor cambiar la rueda o llamar al seguro (todo el mundo optaba por llamar menos yo que prefería cambiarla), y no sé por qué, decidí llamar al seguro. Abrí la guantera, busqué la póliza, pero no aparecía ahí ningún número de teléfono al que poder llamar. Me sorprendió, pero recordé que estamos en pleno siglo XXI, en la época de la tecnología y las comunicaciones, y que mi compañía de seguros tenía una aplicación a través de la que yo renovaba la póliza cada año y miraba muchas cosillas. Supuse que algo podría hacer por la app, y entré en ella.  Y no es que pudiera hacer algo, es que.... ¡¡¡PUDE HACERLO TODO!!! y además de manera muy fácil. En el #podcast os cuento detalladamente todo el proceso que apenas si tardó ...
    --------  
    18:42
  • Chip cuántico: la carrera por su desarrollo
    ¿Creéis que llegará el ordenador cuántico? La base es el chip cuántico, y ahí el trabajo es durísimo. Pero, ¿qué supone el término cuántico? Soy Lorenzo, #elAlmirante de #LaYslaDeLosMacníficos, y en mi #Report del mes de abril de 2025 para #YslaMac intentaré desentrañar la tecnología que está cambiando el mundo. Hoy vamos a sumergirnos en una auténtica batalla tecnológica que se libra en laboratorios secretos, universidades de élite y empresas gigantescas: la carrera por el chip cuántico. Para ir abriendo boca, os lanzo algunas preguntillas... ¿Qué es un chip cuántico? ¿Por qué empresas como Google, IBM o incluso gobiernos como el de China están invirtiendo miles de millones en esto? ¿Cómo puede cambiar nuestras vidas? ¿Qué es un chip cuántico?  A diferencia de los chips clásicos que usan bits (0 o 1), los chips cuánticos usan qubits, que pueden estar en superposición: es decir, pueden ser 0 y 1 al mismo tiempo. Este concepto quizá requiera una pequeña explicación de la cual realmente aclarará o confundirá mucho más. Actualmente los chip clásicos juegan con dos estados: el uno y el cero. En el caso del qubits el que sean 0 y 1 al mismo tiempo significa que existen infinitas opciones entre el cero y el 1, digamos por ejemplo 1% del 1 y 99% del 0 y asi sucesivamente. Como ya sabes entre el 0 y el 1 existen infinitos números y por tanto estados cuánticos lo que significa que la potencia de cálculo se eleva considerablemente hasta niveles difícilmente asimilables por nosotros.  Ese es su verdadero poder: la potencia de cálculo. Asunto que ampliamos en el podcast de manera importante. ¿Quiénes están compitiendo por el chip cuántico? Google con Sycamore para resolver en 200 segundos un problema que, según ellos, tomaría 10.000 años a un superordenador.  IBM con chips cuánticos de más de 1.000 qubits y el objetivo de llegar a 10.000 qubits China con fuerte financiación estatal y un oscurantismo total Startups como IonQ, Rigetti o PsiQuantum En el podcast te doy más datos, más información, más cositas.... algunas de ellas muy pero que muy interesantes. ¿Para qué sirve un chip cuántico?  Te resumo lo mucho y amplio que abarcamos en el podcast porque sus usos y posibilidades son enormes, son de ciencia ficción: Criptografía Medicina Logística Finanzas ¿Qué falta para que sea real? Hoy en día, los chips cuánticos son muy sensibles: necesitan estar a temperaturas cercanas al cero absoluto y esto es un hándicap que todavía está lejano.  Hay problemas de estabilidad y errores. Los qubits "se desenredan", lo que se llama decoherencia cuántica. Dicho en otras palabras, la incertidumbre de un estado determinado puede dar lugar a errores en el proceso de cálculo. De ahí que los sistemas se planifiquen de forma recurrente y con autodetección de potenciales errores lo que llevará a desarrollar tecnologías sumamente complejas. Se necesita avanzar en corrección de errores cuánticos y en escalabilidad: pasar de 100 a millones de qubits estables es el gran desafío. Parece magnitudes que se nos escapan cuando intentamos visualizarlos mentalmente                   Es como tener un Ferrari sin carretera. La tecnología está, pero falta infraestructura y estabilidad para obtener el máximo rendimiento. Y así, entre laboratorios ultra fríos, algoritmos futuristas y qubits inestables, se desarrolla una de las carreras más emocionantes de nuestro tiempo. Aunque los chips cuánticos aún están en pañales, su potencial es tan grande que gobiernos y empresas no quieren quedarse atrás.Quizá, en unos años, recordemos este momento como el comienzo de una nueva era en la computación. Reconozco que el tema es complicado de entender, pero tiene tantas posibilidades y su desarrollo es tan apasionante, que no debemos dejar de seguirlo.
    --------  
    17:04
  • Apple Launch Week
    #Apple ha tenido un mes de marzo bastante intenso. Nos ha presentado nuevos #iPads, nuevos #Macs y nuevos Accesorios Apple. Pero no ha sido en una keynote, ni siquiera a través de vídeos. La fórmula elegida ha sido la nota de prensa/comunicado. ¿Estamos realmente ante un Apple Launch Week? Este es el tema principal de la edición de marzo de la Novena Temporada de La Ysla De Los Macníficos donde los #náufragos analizamos tanto la forma como el contenido de lo presentado. ¿Apple Launch Week? Estos son los productos que nos ha presentado Apple durante el mes de marzo: iPad 2025 (11ª generación) y iPad Air M3 Nuevos accesorios: Magic Keyboard con trackpad Nuevos colores para fundas de iPhone y correas de Apple Watch MacBook Air M4 Mac Studio M4 Max/M3 Ultra Da la sensación de que el contenido tiene poca "chica", aunque algunos de estos productos no dejan de ser auténticas sensaciones. No te pierdas lo que opinan los náufragos de lo presentado y de la forma de presentarlo. Hay un poco de todo, "luces y sombras", aunque está clara que la "decepción" es una de las palabras que marcan esta Apple Launch Week, si es que se le puede llamar así. Radar de noticias Como cada #podcast, una de las secciones (Radar) se centra en el repaso a las noticias tecnológicas que marcan la vida diaria en #YslaMac. #elPiloto señala lo más destacado en su Flash de actualidad: Skype echa el cierre. Amazon contraataca con Alexa+. Apple desafía a UK. Crisis en Cupertino. Siri IA no estará lista. Como consecuencia de ello es demandada por publicidad fraudulenta. Nuevo CEO en Intel, ¿una nueva esperanza? WD abandona la fabricación de SSD (pero tiene trampa). La UE ataca a Apple para que cumpla la DMA y abra más sus sistemas y dispositivos. Plex sube precios por sorpresa y la comunidad se lo reprocha. Apple TV+ pierde 1000M$/año. Los otros podcasts (Reports) publicados en marzo Los náufragos recordamos en cada episodio los Reports (#podcasts individuales) que hemos publicado durante el mes que acaba. Os los recordamos: elAlmirante: “Tierras raras” elCódigoFuente: “IPv4 Vs IPv6: la transición que internet sigue esperando” elPiloto: “XX Aniversario (YouTube)… no me toques los…” elPeriodista: “Yo, cepillo de dientes eléctrico” elPeriodista también hace alusión a los nuevos episodios que ha publicado en marzo en el #podcast que realiza centrado en los aficionados a las carerras de maratón: Aquí un Maratoniano.  Episodio Extra 29 (km 29).- 2 marzo: Objetivo maratón de Madrid 6/14 Episodio 30 (km 30).- 9 marzo: ¿Cuánto me cuesta correr maratones? Episodio Extra 31 (km 31).- 10 marzo: Objetivo Maratón de Madrid 7/14 Episodio Extra 32 (km 32).- 16 marzo: Objetivo Maratón de Madrid 8/14 Episodio Extra 33 (km 33).- 23 marzo: Objetivo Maratón de Madrid 9/14 Episodio 34 (km 34).- 30 marzo: La lesión en los isquiotibiales Episodio Extra 35 (km 35).- 31 marzo: Objetivo Maratón de Madrid 10/14 Acabamos. Gracias por estar ahí, esperamos vuestro feedback, y nos volvemos a oír el último día del próximo mes. Y os recordamos que cada martes tendréis nuestros #Reports, es decir, los #podcasts individuales que cada náufrago publica (uno a la semana).
    --------  
    1:13:40
  • XX Aniversario (YouTube) … no me toques los …
    En el XX aniversario de la plataforma YouTube, #elPiloto de YslaMac nos ofrece 3 tips recomendados para evitar ciertas incomodidades al usar la plataforma. Fue creado en 2005 por ex-empleados de PayPal. Su fin era el de poder compartir vídeos de manera fácil a través de internet. En abril de 2005 se subió su primer vídeo (un paseo por el zoo). Un año y medio después fue comprado por Google por 1650 M$. En 2007 lanzó su programa de socios y nació un nuevo ser, el “YouTuber”. En la última década se ha convertido en la plataforma dominante de entretenimiento. En 2015 lanzó su versión de pago, se llamo Red para luego cambiar su nombre a YouTube Premium, exclusivo para suscriptores y sin anuncios. El primer vídeo de YouTube https://youtu.be/jNQXAC9IVRw?si=6IquP7O0dd3TfFFw La TV es el dispositivo principal para ver la plataforma en USA (no el móvil, no la tablet, no el ordenador) … LA TELEVISIÓN. Dicen sus responsables que se ha convertido en la nueva televisión. Sus espectadores la ven de media a razón de 1000 horas diarias en sus televisores. YouTube Music y YouTube Premium tiene más de 100 millones de suscriptores (está por tanto ubicada en el ranking después de Netflix y Disney y por encima de Amazon, Apple TV, SkyShowTime, HBO, …). En 2024 la empresa aumentó sus ingresos publicitarios un 13,8%. Ha ganado la batalla contra los bloqueadores de publicidad y desde que introdujo en 2018 la modalidad Premium el número de anuncios en su plataforma se ha incrementado de manera evidente hasta nuestros días, en los que resulta tedioso visualizar su emisión estándar. Por ello, en el último trimestre ha ingresado la cantidad de 10400 millones de dólares sólo en publ icidad. Google no es una empresa de servicios … es una compañía de publicidad, al menos así lo creo. Originalmente no veías tantos anuncios en la plataforma, pero hoy día es inevitable, a no ser que te suscribas a la modalidad Premium por un coste desde 13,99€/mes. En esta cuota se incluye YouTube Music. ¿Qué ventajas tienes al ser Premium? Pues básicamente: -YouTube Music.-Vídeos sin anuncios.-Vídeos offline.-Reproducción en segundo plano. Las dos primeras características puedo entender que sean disfrutables en modelos de suscripción, pero las dos últimas he de reconocer que me tocan muchos los … narices. Quédate con estos nombres para combatir a YouTube: Chrome, Video Lite y ClipGrab. Imagen de Gerd Altmann en Pixabay
    --------  
    15:18
  • IPv4 vs. IPv6: La transición que internet sigue esperando
    En el núcleo de internet, ese vasto ecosistema digital que usamos a diario, hay un elemento importante que rara vez vemos pero que lo hace posible: las direcciones IP. Estos "números de identificación" permiten que nuestros dispositivos –desde móviles hasta neveras inteligentes– se conecten y comuniquen. Sin embargo, el sistema que usamos mayoritariamente, IPv4, nació en una era en que internet era solo un experimento. Hoy, con miles de millones de dispositivos en línea, sus límites son evidentes. Su sucesor, IPv6, promete solucionarlo todo, pero su adopción sigue siendo lenta. ¿Qué diferencia a estas dos versiones y por qué no hemos dado el salto definitivo? Vamos a explorarlo. ¿Qué es una dirección IP? Una dirección IP (Protocolo de Internet) es como la dirección postal de un dispositivo en la red. Sin ella, no hay forma de enviar o recibir datos. Actualmente, convivimos con dos estándares: IPv4, el veterano de 1983, e IPv6, su evolución moderna lanzada en 1998. Cada uno tiene sus características, ventajas y problemas, y entenderlos nos ayuda a ver por qué internet está en un punto de inflexión. IPv4: El gigante con pies de barro IPv4 utiliza direcciones de 32 bits, lo que se traduce en unas 4.300 millones de direcciones únicas. En los años 80, esto parecía más que suficiente. Sin embargo, el crecimiento exponencial de internet –con miles de millones de usuarios y dispositivos– agotó ese límite hace años. Su formato, como 192.168.0.1, es familiar para muchos, pero su capacidad es insuficiente para el mundo actual. Para sortear esta escasez, se implementaron soluciones como NAT (Traducción de Direcciones de Red), que permite que múltiples dispositivos compartan una sola IP pública. Es una solución ingeniosa, pero imperfecta: complica las conexiones directas, aumenta la latencia y no resuelve el problema de fondo. IPv4 funciona, pero es como un coche viejo que sigue rodando con parches y cinta adhesiva. IPv6: Una revolución a medias Aquí entra IPv6, diseñado para reemplazar a su predecesor. Con direcciones de 128 bits, ofrece un número casi inimaginable de combinaciones: 340 sextillones, o 340 seguido de 36 ceros. Para ponerlo en perspectiva, podríamos asignar una IP a cada átomo de la Tierra y aún sobrarían. Su formato, como 2001:0db8:85a3:0000:0000:8a2e:0370:7334, es más complejo, pero sus ventajas van más allá del espacio. IPv6 elimina la necesidad de NAT, mejora la seguridad con cifrado integrado y optimiza el enrutamiento de datos, haciendo que internet sea más eficiente. Es una tecnología preparada para el futuro, desde el auge del Internet de las Cosas (IoT) hasta las redes 5G. Entonces, si es tan superior, ¿por qué no lo usamos todos ya? Los obstáculos de la transición La respuesta no es simple, pero hay tres barreras principales. Primero, la compatibilidad: IPv4 e IPv6 no son directamente compatibles. Esto significa que las redes, dispositivos y proveedores deben soportar ambos sistemas durante la transición, lo que requiere inversión en hardware, software y capacitación. No es tan fácil como cambiar un interruptor. Segundo, la inercia y los costes. Muchas empresas y proveedores de internet (ISPs) ven poco incentivo en migrar mientras IPv4 siga funcionando con parches como NAT. Actualizar infraestructuras globales cuesta millones, y si el sistema actual "aguanta", ¿para qué apresurarse? Es una mentalidad cortoplacista, pero comprensible desde un punto de vista económico. Tercero, la adopción desigual. Aunque países como India, Estados Unidos y partes de Europa han avanzado en IPv6 –con un tráfico global que ronda el 40-50% en 2025, según estimaciones recientes–, otras regiones van rezagadas. Además, muchos dispositivos y routers domésticos no están preparados para IPv6. Si una sola pieza de la cadena falla, la transición se frena. ¿Hacia dónde vamos? A pesar de estos retos, el futuro apunta a IPv6. El crecimiento de dispositivos conectados y las demandas de tecnologías ...
    --------  
    10:36

Más podcasts de Tecnología

Acerca de YslaMac

Cuatro náufragos tecnológicos y sus cosicas
Sitio web del podcast

Escucha YslaMac, The Vergecast y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.15.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/18/2025 - 11:18:05 PM