#03.10 Entrevistas · Cultura pública desde la arquitectura
En este episodio entrevistamos a Alejandra de la Mora, quien nos compartió cómo su interés por acercar la cultura a diversas comunidades ha dado forma a una práctica arquitectónica amplia y comprometida. Conversamos sobre su trayectoria en el INFONAVIT, donde impulsó la creación de un espacio cultural dentro del instituto, generando vínculos e intercambios significativos con las personas usuarias de vivienda.Alejandra también nos habló sobre sus próximos proyectos desde Cultura Pública, y sobre cómo la arquitectura puede ser una herramienta para activar relaciones entre cultura, espacio y política.¿Qué relación tiene la arquitectura con la cultura? ¿Cómo puede la arquitectura institucional convertirse en un espacio de intercambio cultural? ¿Qué rol juega lo público en la producción y difusión de cultura desde la arquitectura? ¿De qué manera los proyectos culturales pueden reconfigurar el vínculo entre territorio y comunidad?
--------
1:14:05
--------
1:14:05
#03.09 Conversaciones · Sobre pensar el proyecto contemporáneo
En este episodio conversamos con Gonzalo Carrasco Purull, con quien conversamos sobre las distintas posibilidades de desarrollar y practicar arquitectura, desde su postura como Director Académico del Magíster en Proyecto Contemporáneo en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Finis Terrae. Nos compartió su mirada crítica sobre los vínculos que establecemos con nuestro entorno y cómo estos afectan la manera en que habitamos y proyectamos. Desde su práctica, que cruza la producción académica, la curaduría y la investigación, está explorando nuevas formas de pensar la arquitectura, incluyendo proyectos que procuran relaciones con otras especies y territorios.¿De qué manera los entregables arquitectónicos han cambiado en los últimos años?¿Cómo podemos deconstruir los marcos desde los que producimos arquitectura? ¿Por qué la academia sigue siendo un espacio clave para repensar la práctica arquitectónica? ¿Qué posibilidades abre la curaduría como forma de hacer y pensar arquitectura?
--------
1:53:23
--------
1:53:23
#03.08 Asuntos Impostergables · Sobre memoria y urbanismos cuir
En este episodio conversamos con Luis Herra @pherra.divancci, quien compartió cómo su trayectoria como arquitecto ha estado marcada por la lucha por el reconocimiento de las experiencias y teorías cuir en la arquitectura y el urbanismo dentro de la academia. Hablamos también sobre la importancia de la diversidad en los enfoques pedagógicos en las escuelas de arquitectura y sobre su proceso de deconstrucción de paradigmas binarios, jerárquicos y competitivos. Un camino que lo ha llevado a construir una práctica centrada en los afectos y cuidados de cuerpos y disidencias habitualmente marginadas.¿Por qué es importante estudiar teorías cuir dentro de la arquitectura y el urbanismo? ¿De qué manera las formas patriarcales en la arquitectura perpetúan sistemas de opresión? ¿Cómo se ven los proyectos urbanos basados en teorías cuir? ¿De qué manera hacer comunidad genera una resistencia frente a una ciudad que excluye?
--------
1:26:41
--------
1:26:41
#03.07 Conversaciones · Sobre difusión arquitectónica
En este episodio conversamos con Nicolás Valencia de Terraza Podcast sobre el papel de la difusión en la arquitectura, los cambios en las plataformas digitales y la diversificación de los perfiles arquitectónicos en los medios de comunicación. También nos habló sobre la gestión de entregables como eventos y congresos, así como de la responsabilidad ética que conlleva ser editor de arquitectura.¿Cómo han cambiado las plataformas de difusión arquitectónica en los últimos años y cuál ha sido su impacto en la disciplina? ¿Qué implica comunicar arquitectura de manera ética y cuáles son los desafíos actuales para quienes editan y difunden contenido? ¿Qué significó cofundar Comunicar Arquitectura (COMA) en 2020 y cómo se gestó este primer encuentro iberoamericano de divulgación? ¿De qué manera los medios, eventos y congresos pueden ser entendidos como entregables arquitectónicos?
--------
1:09:09
--------
1:09:09
#03.06 Entrevistas · Hacia una práctica de lo invisibilizado
En este episodio conversamos con Barbara Muñoz de Cote sobre su trayectoria y cómo sus intereses la llevaron a fundar Arquitectura de lo invisible, un laboratorio transdisciplinario de proyectos artísticos, sociourbanos y arquitectónicos. Barbara nos compartió parte de sus metodologías de diseño participativo y cómo el cuidado y el afecto se han convertido en ejes fundamentales de su práctica.¿De qué manera la etnografía se relaciona con los procesos arquitectónicos? ¿Cómo se podría incorporar el afecto como herramienta de diseño? ¿Qué rol puede jugar la arquitectura en la creación de vínculos comunitarios?
Somos dos arquitectas que cuestionamos las prácticas tradicionales de la arquitectura, buscando ampliar la perspectiva hacia otros entregables que van más allá de planos y maquetas. A través de diferentes conversaciones, difundimos lo raro, lo diferente y lo invisible del quehacer arquitectónico.