Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Escucha Les Administradores Públicos en la aplicación
Escucha Les Administradores Públicos en la aplicación
(171.489)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Página inicialPodcastsGobierno
Les Administradores Públicos

Les Administradores Públicos

Podcast Les Administradores Públicos
Podcast Les Administradores Públicos

Les Administradores Públicos

Les Administradores Públicos
Guardar
Podcast quincenal donde realizamos análisis de problemas actuales internacionales desde textos clásicos de la Administración Pública, Política Pública y Teoría ... Ver más
Podcast quincenal donde realizamos análisis de problemas actuales internacionales desde textos clásicos de la Administración Pública, Política Pública y Teoría ... Ver más

Episodios disponibles

5 de 20
  • El Estado emprendedor
    Los problemas escapan fronteras y no entienden de soberanías. Muchos de estos exigen coordinación no solo de gobiernos, sino de empresas, centros de investigación, universidades, sector social. Es casi retórico decir que se requiere innovación, pero ¿quién innova? ¿Debe encargarse el mercado o debe intervenir el gobierno? En el imaginario colectivo, parece que Google, Facebook y Apple están constantemente presentando nuevas innovaciones. Es difícil no sentirse impresionado por estas empresas. Pero, ¿tienen todo el mérito? Lo crean o no, el Estado ha desempeñado un papel crucial en su éxito y en su tecnología. Tomemos el ejemplo de Google: sin el financiamiento del Estado a diversas fases de la investigación básica la innovación de Google no existiría. La razón está en que la investigación de punta y básica es cara y riesgosa. Las empresas temen perder mucho dinero pues son pocas las invenciones que resultan exitosas en el mercado. El sector público ha apostado muchas veces con capital de riesgo por muchos años, en muy diversas organizaciones. Sin embargo, la ideología del mercado puro sigue estando en contra de la intervención del estado. Es común que se piense que el sector privado es innovador y atrevido, pero en realidad no siempre es así. El Estado también puede ser problemático, no siempre es la mejor instancia para impulsar la innovación. La verdad de la historia se encuentra en algún punto intermedio. El Estado emprendedor es un inversor pionero que asume riesgos. Nadie ha tenido éxito sin asumir riesgos. Es la clave de la innovación: hay que invertir en nuevas tecnologías, aunque no se tenga la seguridad de su éxito. No hay varita mágica para ello, la innovación salta como las liebres en el campo: donde menos las esperas. ¿Quién debe asumir estos riesgos? Muchas empresas jóvenes e innovadoras acuden a los inversores de capital riesgo en busca de financiación. Sin embargo, esta puede ser una propuesta arriesgada porque estos inversores están más interesados en ver beneficios rápidos que en la innovación. La verdadera innovación tarda mucho tiempo en producirse. Por ejemplo, pueden pasar años de desarrollo y pruebas antes de que la idea pueda convertirse en un producto o servicio rentable. Es más probable que los inversores de capital riesgo esperen a que alguien invierta en una idea innovadora que arriesgarse a perder dinero en algo que podría no funcionar. Por suerte, el Estado está dispuesto a arriesgarse con nuevas ideas para que podamos beneficiarnos de los avances tecnológicos.
    7/6/2023
    33:12
  • Episodio especial: Dilbert
    Hoy presentamos uno de esos episodios que nos encantan, pues hablamos de una tira cómica que ilustra las peripecias, paradojas y sinsentidos de nuestras disciplinas. Como el título del episodio ya deja entrever, hablamos de Dilbert, una tira cómica estadounidense escrita e ilustrada por Scott Adams, publicada desde 1989. Es conocida por su humor satírico sobre una oficina de cuello blanco y microgestión con el ingeniero Dilbert como personaje principal. En 1997, Adams recibió el premio Reuben de la National Cartoonists Society y el Newspaper Comic Strip Award por su trabajo. Dilbert aparece en Internet y en 2013 se publicaba diariamente en 2.000 periódicos de 65 países y 25 idiomas Dilbert es el mago de la cultura corporativa como un mundo kafkiano. Las decisiones son estúpidas desde la cumbre, no se recompensan las habilidades y esfuerzos de los empleados, pero estos también aprenden a jugar el juego. Gran parte del humor consiste en personajes que toman decisiones ridículas como reacción a la mala gestión. A pesar de que es extremadamente ridículo, en muchas ocasiones refleja de forma muy acertada lo que ocurre al interior de las organizaciones. Para sus servidores esta es la mejor parte. Consultores que son ratas, planes estratégicos que nadie conoce, la actuación y simulación, la maldad administrativa por parte de un gato de Recursos Humanos. Dilbert nos muestra que en realidad, estamos a un paso de lo absurdo, por lo que burla es más genuina.
    15/3/2023
    28:30
  • Organizaciones Internacionales
    Hoy unimos dos disciplinas: Relaciones Internacionales y Teoría de la Organización, con el libro de la Profa. Laura Zamudio. Las organizaciones internacionales (OIs) son actores relevantes en el escenario internacional. No obstante, aún no queda claro cómo funcionan, puesto que en Relaciones Internacionales el enfoque se ha centrado en como las OIs se relacionan con los Estados, así como los límites en sus funciones y atribuciones. En ese sentido, la Teoría de la Organización ofrece un contrapunto de análisis que es muy valioso. A esto debe añadirse, la propuesta de la existencia de una Administración Pública Internacional. Para ello, debemos reflexionar desde distintas disciplinas los retos que plantea el fortalecimiento de las OIs.
    28/2/2023
    31:59
  • Decisiones absurdas
    ¿Por qué los directivos de las empresas presentan repetida y ampliamente transparencias ilegibles en las reuniones? ¿Por qué dos petroleros, que no tienen ningún motivo para dirigirse el uno hacia el otro, deciden desviarse lentamente para colisionar? En este libro de Christian Morel se analizan las decisiones absurdas. ¿Qué son? En esta propuesta, se acerca a lo que antes estudiamos como trampas de la decisión. En ese sentido, las decisiones absurdas no están relacionadas con fallos en la racionalidad, sino como productos de esta.
    14/2/2023
    43:39
  • Agnotología: el estudio de la ignorancia
    Saber sobre la ignorancia. La producción estructural de la ignorancia. No es lo mismo la ausencia de conocimiento, que otras formas de no-conocimiento. Conocimiento erróneo, pero también conocimiento negativo porque es controversial o ilusorio o porque es rechazado socialmente. Todos son distintos Entonces, la agnotología son las propiedades de la ignorancia como un producto social y epistemológico. Muchas cosas distintas: ceguera, necedad, tontería, analfabetismo, falto de educación, incapacidad, inocencia, necedad, ineducado. Jennifer Croissant propone 5 dimensiones para analizar los distintos tipos de casos que se pueden encontrar. Ontológico: no es lo mismo ignorancia a secas que ignorancia debido a la naturaleza estocástica del fenómeno. Cronicidad: la falta de conocimiento o comprensión puede cambiar en el tiempo, modificarse. Incluso de lo que se define como equivocado o falso. Granularidad: densidad de elementos que componen un conocimiento. A mayor granularidad hay más elementos de conocimiento detallado y específico y por tanto más conocimientos a ser transmitidos. Escala: cantidad de componentes que deben ser transmitidos. Los estudios de errores en organizaciones son un buen ejemplo: las organizaciones producen ignorancia a través de estructuración y de secrecía. Intencionalidad: ignorancia entendida (sé que no sé), no-conocimiento inconsciente, y lo desconocido no conocido. La ignorancia tiene usos: que ciertas personas no conozcan algo cambia una negociación (incluso para bien). Distorsionar la información es otra posibilidad. Caballerosidad o actuar con etiqueta, al igual que lo que hoy se llama “políticamente correcto” son usos de no revelar información o datos o elementos. La producción de ignorancia es uno de los clásicos en los estudios sobre la ideología ¿Cómo y por qué se clasifica el conocimiento o la información valiosa o válida. ¿Por qué se hace ausente cierto conocimiento por ser “no conocimiento”? Las cosas se pueden hacer invisibles , ¿quiénes, por qué? ¿Qué es valioso y qué no? Preguntas relevantes para la Administración y Políticas Públicas
    31/1/2023
    37:31

Más podcasts de Gobierno

Acerca de Les Administradores Públicos

Podcast quincenal donde realizamos análisis de problemas actuales internacionales desde textos clásicos de la Administración Pública, Política Pública y Teoría de la Organización. No creemos ser expertos en todo, ni tenemos soluciones infalibles, lo que deseamos es que ustedes adviertan claramente la importancia de la teoría y herramientas que estas disciplinas han producido para enfrentar los problemas públicos a nivel nacional e internacional.
Sitio web del podcast

Escucha Les Administradores Públicos, ¿Te la sabes? y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Les Administradores Públicos

Les Administradores Públicos

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store