Powered by RND

Cultura

Fundación Ramón Areces
Cultura
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 17
  • Enciclopedia del Románico en Portugal
    Tras un lustro de estudio e investigación, la Fundación Santa María la Real ha logrado completar el estudio del románico en Portugal. Cinco años de intenso trabajo, para los que se ha contado con un equipo compuesto por 20 profesionales e investigadores, coordinados desde la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto. El resultado se materializa en los tres volúmenes de la Enciclopedia del Románico en Portugal. Una obra única, que actualiza, revisa y completa los estudios realizados hasta el momento sobre este arte. Casi 300 testimonios románicos, perfectamente documentados e ilustrados. La mayoría de ellos son construcciones religiosas: iglesias, capillas, monasterios, catedrales o monumentos funerarios. Pero también, se han catalogado elementos de la arquitectura civil, como castillos o puentes; obras documentales, códices, y se ha realizado una revisión de las piezas de escultura o pintura que se conservan en museos y centros especializados. Todo ello ha sido posible gracias a la colaboración de numerosas administraciones e instituciones, especialmente, la Fundación Ramón Areces, principal patrocinador del proyecto.
    --------  
    1:32:10
  • Origen y evolución de la leyenda del Preste Juan
    En la segunda mitad del siglo XII se difundió por Europa, a través de versiones en diversas lenguas, una carta dirigida al Papa y a los emperadores germánico y bizantino por un supuesto emperador cristiano de las Tres Indias que les proponía en ella una alianza para conquistar los Santos Lugares. Es decir, una doble cruzada que, desde Oriente y Occidente, expulsaría a los musulmanes de Palestina y aplastaría para siempre al islam. Además de alimentar las expectativas milenaristas de la Europa de esa época, la prolija epístola incendió la imaginación occidental con sus pormenores fantásticos, refractándose en una constelación de narraciones cultas y populares que constituyeron un permanente acicate para los viajes de embajadores, misioneros y comerciantes como Marco Polo hacia la antigua Ruta de la Seda y más allá, en vísperas de lo que sería la gran expansión europea de los siglos XV y XVI. Esta última conferencia del ciclo sobre cultura medieval tratará acerca de los rumores y certezas que proporcionaron a la leyenda del Preste Juan visos de autenticidad —o, al menos, de verosimilitud— y de sus principales ramificaciones, que fueron situando el reino imaginario en diferentes regiones, tanto en la India y Extremo Oriente como en el Cuerno de África, hasta su total descrédito en pleno Renacimiento.
    --------  
    1:13:38
  • Gótico real y falso gótico
    En el siglo XXI, no hay industria más fuerte que el turismo en sus distintas variantes: playa, montaña o monumento. Desde su inicio en el siglo XVIII, las preferencias del turismo cultural han ido variando desde la monumentalidad italiana perseguida por los ingleses en su Grand Tour (de donde tourisme), al interés por Grecia, luego Egipto y mucho más tarde Oriente, que incluía a España. En el siglo XX, la búsqueda del monumento no deja un palmo de tierra libre. En Europa hay un puñado de monumentos turísticos de rango principal. Sin embargo, uno de ellos, las catedrales góticas, gozan de particular predilección porque están situadas en ciudades muy principales y reúnen el atractivo de la arquitectura, la escultura, la música (a veces) y la centralidad urbana. El fenómeno de las catedrales góticas es muy singular. Sus comienzos están bien documentados y nos permiten entender cómo fue posible la proliferación de esas construcciones por toda Europa en un periodo de tiempo brevísimo. Si el origen se sitúa hacia 1140, su expansión ocupa apenas dos siglos. A partir del siglo XV comenzará otra oleada artística que solemos llamar “Renacimiento” que sustituirá al gótico como estilo monumental europeo. Así pues, el gótico real y verdadero es el que ocupa apenas tres siglos catedralicios. Sin embargo, el romanticismo lo revivió y el estilo neogótico renace como monumento a partir del siglo XIX. Este neogótico (o falso gótico) influirá a su vez sobre el gótico verdadero de manera que las viejas catedrales harán un esfuerzo por ponerse al día mediante añadidos y ornamento de falso gótico que les devuelvan el esplendor ahora como objetos artísticos modernos. Esta paradójica historia acaba con el dominio del gótico en la construcción de monumentos ya claramente falsos y comerciales como Disneylandia. Todo lo cual requiere una explicación.
    --------  
    1:38:32
  • Los trovadores: una nueva forma de amar
    Hacia el año 1100, comienza en el sur de Francia un nuevo tipo de poesía lírica, culta, escrita en lengua vernácula, no en latín. Los autores que siguen este modelo poético son conocidos como «trovadores» y dieron lugar a una forma de expresión que alcanzó una rápida difusión por todo el occidente europeo. El modelo trovadoresco es una muestra más de un proceso de la civilización que se denomina «cortesía». Entre los grandes logros poéticos que aportan a la cultura se encuentra una nueva forma de expresión del sentimiento amoroso, en el que se establece un paralelismo entre la relación feudal y la relación entre la amada y el enamorado, con una terminología afín a la empleada en el juramento vasallático y con una gradación que convierte el amor en un proceso escrupulosamente respetado por ambas partes. La conciencia literaria de los trovadores ante la novedad que están construyendo es unánime y todos ellos, de una forma u otra, aportan nuevos materiales para levantar este edificio, cuyas bases se pueden reconocer hasta bien entrado el siglo XVI.
    --------  
    1:28:03
  • Orígenes de la leyenda artúrica
    La Materia de Bretaña, también conocida como Materia Artúrica, tiene su origen principal en la Historia regum Britanniae (HRB) de Geoffrey de Monmouth, un clérigo galés que llegó a ser obispo de Saint Asaph, en Gales del Norte. La HRB vio la luz en 1136 y tuvo un éxito enorme en la Edad Media, siendo traducida al francés por Robert Wace en 1155 con el título de Brut. Wace era un clérigo normando nacido en la isla de Jersey que no se limitó a verter en lengua francesa de oïl la obra de Geoffrey, sino que la amplió, inventando la célebre Tabla o Mesa Redonda y tiñendo sus octosílabos -pues está escrita en verso- de la courtoisie venida del Sur y que constituirá la base del roman courtois inmediatamente posterior y su cortejo de maravillas, con Chrétien de Troyes a la cabeza. El Brut de Wace fue traducido al anglosajón por Layamon no después de 1205, cuando ya se habían compuesto y difundido los romans courtois de Chrétien. Sin los bardos y juglares bretones que, acompañados de sus instrumentos musicales, ejecutaban sus lais anónimos, una escritora tan dotada como Marie de France no hubiese escrito sus célebres Lais (con L mayúscula) que tuve el placer de traducir al español allá por 1975. Entre esos juglares sin nombre, la courtoisie venida de Provenza y la obra histórica de Geoffrey traducida al francés por Wace, se fijaron las bases de un Renacimiento literario, sin parangón en los siglos precedentes, que hizo de la leyenda artúrica un fenómeno paneuropeo que sigue dando frutos hoy.
    --------  
    1:11:19

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de Cultura

Descubre a través de nuestros podcast las conferencias y conversaciones más interesantes en las que personalidades nacionales e internacionales del mundo de la cultura reflexionan sobre la importancia de los grandes momentos en la historia del arte y la literatura de nuestro país y su influencia en nuestros días.
Sitio web del podcast

Escucha Cultura, Seis de Copas y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Cultura: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.18.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/14/2025 - 3:36:53 AM